Los elementos de comunicación más importantes del texto son el emisor, receptor y mensaje, que se muestran con la preocupación del autor por expresar su punto de vista, convencernos y entretenernos . Para ello, utiliza varias funciones lingüísticas:
Predomina la función apelativa ya que Juan Manuel de Prada se centra en persuadirnos de la decadencia de los viajes y reclama nuestra respuesta inmediata (“Bienvenidos a la era de los grandes desplazamientos”) mediante rasgos como adjetivos valorativos (“grandes”) y oraciones interrogativas (“¿qué demonios queda del viaje?”) o diferentes tipos de argumentos como el de presunción (“la misión del viaje consiste en conducirnos…”).
También aparece la función expresiva, orientada al emisor, para mostrar su opinión (“apenas merece la designación de simulacro”) e inferir subjetividad a través del modo subjuntivo (“debiera”), términos connotativos (“demonios”), adjetivos valorativos (“idénticos”), interrupciones (“¿o debiera decir “desplazados”?”) y énfasis en la entonación (“Porque lo otro, que es lo que usted y yo hacemos, apenas...”).
Encontramos función representativa, orientada al referente (“grandes desplazamientos”). Mediante ella, se transmiten contenidos objetivos (“Antes del boom turístico, sólo los ricos podían viajar”) pero también se oculta la subjetividad anteriormente mencionada usando léxico con valor denotativa (“hoteles”), cambio de adjetivos valorativos por especificativos y relaciones (“turístico”), modo indicativo (“es”) y entonación neutra con oraciones enunciativas (“El boom turístico asesinó…”).
Por último, se puede ver la función poética, orientada al mensaje por la intención del autor de crear belleza y entretener, mediante una abundancia de recursos estilísticos como símiles (“nos deposita como fardos”), figuras retóricas como interrogaciones(“¿qué demonios queda del viaje?”), metáforas (“turista entre algodones”) o personificación (“El boom turístico asesinó la posibilidad”).
Juan Manuel de Prada utiliza la función expresiva para este artículo periodístico de opinión, además de la representativa para encubrir su propio punto de vista. Esta función predomina en las primera líneas (la exposición) mientras que la subjetividad propia de las funciones apelativa y expresiva aparece en la argumentación, para convencernos de cambiar nuestra manera de viajar. Además, utiliza la función poética que ayuda a crear un texto con registro culto, en ocasiones pero fácil de entender y entretenido.
Sandra Gutiérrez
EL VIENTO SOPLA
Este texto de El País presenta bastantes adjetivos (“mundial”, “nazi”, “institucionales”, “racial” y “filonazis”) cuyo valor estilístico es el siguiente:
Todos los adjetivos presentes actúan como tal (no hay ninguno sustantivado) y se encuentran en grado positivo. Además, todos son relacionales ya que incluyen a sus sustantivos en un grupo y no admiten grado. Tienen función ADYACENTE de un sustantivo y se encuentran todos pospuestos. En cuanto a su clasificación, todos son descriptivos y especificativos, necesarios para precisar al máximo la descripción del sustantivo y con un claro carácter objetivo.
El autor utiliza adjetivos relacionales descriptivos, especificativos y el grado positivo para exponer el tema: la censura, detallando al máximo. A pesar de ser un artículo de opinión, en este fragmento solamente utiliza este tipo de adjetivos debido a que la subjetividad empieza a partir de la cuarta oración y de manera encubierta. Además, solo usa el grado positivo y adjetivos especificativos para facilitar la comprensión y crear un texto con registro estándar.
Sandra Gutiérrez
TIPO
DE TEXTO Y MODO DE DISCURSO
Es
un texto periodístico, en concreto, un artículo de opinión ya que el autor da
una visión subjetiva de lo que ha sucedido con la censura a lo largo de la
historia. Además, está asociado al medio de comunicación “El País” por lo que
está relacionado con la actualidad también mediante el uso de extranjerismos
(“walkie-talkies”) y siglas (“ET”).
El
texto está escrito en un registro estándar debido al uso de un vocabulario
sencillo y entendible para todo el mundo, las estructuras sintácticas tampoco
son complejas sean simples o no (“Stalin fue un maestro de la manipulación
fotográfica.”). Sin embargo, también hay palabras cultas (“cercenada”) que
dificultan la comprensión del texto.
Una
de las finalidades de este texto es informar. Para ello, a través de la función
referencial (“los cuadros del Prado se exhiben con cartelas que explican su
origen”) el autor transmite objetividad ya que utiliza la tercera persona
(“ordenó”) (“merece”), existe abundancia de adjetivos especificativos y
relacionales (“institucionales”). Además de esto, también hace uso de pasivas
reflejas (“se retiren”) y la mayoría de sus verbos están en modo indicativo
(“había ordenado”).
La
función principal de este texto es convencernos. Para ello, el autor manifiesta
sus ideas de manera subjetiva mediante el uso de la función expresiva
(“Leopoldo II no merece ser honrado en las calles de Bélgica”), verbos en modo
subjuntivo (“remontara”) y el empleo de adjetivos valorativos (“indecentes”)
(“violento”).
Este
texto es expositivo-argumentativo. La parte expositiva abarca las seis primeras
líneas, mientras que el resto es la argumentación. La tesis aparece al final del
texto, por lo que cuenta con una estructura inductiva (“No hay que confundir la
historia con el homenaje en el espacio público”). El escritor nos intenta
convencer de que la única solución es respetar los frutos artísticos de cada
tiempo, utilizando criterios de autoridad (“ET”) además de argumentos de
presunción para razonar su idea (“La sociedad está en permanente evolución”).
También hace uso de la función apelativa, mediante ejemplos (“Franco ordenó la
destrucción de todos los rastros de exaltación nazi”).
Andrea González
TIPO DE TEXTO
Este texto es
un texto periodístico, más concretamente un artículo de opinión en el que la
autora muestra la realidad mientras informa de forma subjetiva sobre la
desigualdad de género.
Habla sobre un
tema de actualidad y, además, aparece en un medio de comunicación, “El país” y
también se puede ver esa característica en el uso de extranjerismos (“she drive
us”) .
Está escrito
en un nivel estándar, con vocabulario fácil y utiliza todo tipo de estructuras
sintácticas: simples (“Eso explicaría tantas cosas”), y compuestas variadas de
baja dificultad (“¿La solución […] es que aceptemos vivir en un corral?”).
Aunque hay expresiones que pueden dificultar el entendimiento como (“decimonónico”)
aparecen también expresiones coloquiales como (“pelotudo”).
Su finalidad
es dar su opinión sobre la indefensión de algunas mujeres y convencer al lector
sobre lo importante que es la educación para reducir las desigualdades. Para
ello la autora crea un texto subjetivo en el que a través de la función
expresiva (“sentí que el mundo retrocedió 200 años”) transmite su opinión aunque
no predominen muchos rasgos de esa subjetividad: algunos adjetivos valorativos “(irritante” o “fatal”). La función apelativa se
percibe en esa necesidad de conectar con el lector (“¿la solución a los
manoseos, los maltratos y el miedo es que aceptemos vivir en un corral?”) para
convencerlo.
La otra
finalidad del texto es informar sobre las aplicaciones para mujeres a través de
la función representativa y la objetividad (“la canción dice las nenas con las
nenas y los nenes con los nenes”) para ello utiliza la pasiva refleja (“se
necesita”), el modo indicativo (“parece”) y adjetivos especificativos (“rosa”)
así como campos semánticos (“taxi”, “metro”, “autos”) y sustantivos abstractos
para transmitir ideas (“solución”, “maltrato” o “miedo”).
Ángela
Matos