Mostrando entradas con la etiqueta periodístico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodístico. Mostrar todas las entradas

12/17/2020

GRANDES DESPLAZAMIENTOS

 

Los elementos de comunicación más importantes del texto son el emisor, receptor y mensaje, que se muestran con la preocupación del autor por expresar su punto de vista, convencernos y entretenernos . Para ello, utiliza varias funciones lingüísticas:

Predomina la función apelativa ya que Juan Manuel de Prada se centra en persuadirnos de la decadencia de los viajes y reclama nuestra respuesta inmediata (“Bienvenidos a la era de los grandes desplazamientos”) mediante rasgos como adjetivos valorativos (“grandes”) y oraciones interrogativas (“¿qué demonios queda del viaje?”) o diferentes tipos de argumentos como el de presunción (“la misión del viaje consiste en conducirnos…”).

También aparece la función expresiva, orientada al emisor, para mostrar su opinión (“apenas merece la designación de simulacro”) e inferir subjetividad a través del modo subjuntivo (“debiera”), términos connotativos (“demonios”), adjetivos valorativos (“idénticos”), interrupciones (“¿o debiera decir “desplazados”?”) y énfasis en la entonación (“Porque lo otro, que es lo que usted y yo hacemos, apenas...”).

Encontramos función representativa, orientada al referente (“grandes desplazamientos”). Mediante ella, se transmiten contenidos objetivos (“Antes del boom turístico, sólo los ricos podían viajar”) pero también se oculta la subjetividad anteriormente mencionada usando léxico con valor denotativa (“hoteles”), cambio de adjetivos valorativos por especificativos y relaciones (“turístico”), modo indicativo (“es”) y entonación neutra con oraciones enunciativas  (“El boom turístico asesinó…”).

Por último, se puede ver la función poética, orientada al mensaje por la intención del autor de crear belleza y entretener, mediante una abundancia de recursos estilísticos como símiles (“nos deposita como fardos”), figuras retóricas como interrogaciones(“¿qué demonios queda del viaje?”), metáforas (“turista entre algodones”) o personificación (“El boom turístico asesinó la posibilidad”).

Juan Manuel de Prada utiliza la función expresiva para este artículo periodístico de opinión, además de la representativa para encubrir su propio punto de vista. Esta función predomina en las primera líneas (la exposición) mientras que la subjetividad propia de las funciones apelativa y expresiva aparece en la argumentación, para convencernos de cambiar nuestra manera de viajar. Además, utiliza la función poética que ayuda a crear un texto con registro culto, en ocasiones pero fácil de entender y entretenido.

Sandra Gutiérrez

11/12/2020

                                                     EL VIENTO SOPLA 

    Este texto de El País presenta bastantes adjetivos (“mundial”, “nazi”, “institucionales”, “racial” y “filonazis”) cuyo valor estilístico es el siguiente: 

    Todos los adjetivos presentes actúan como tal (no hay ninguno sustantivado) y se encuentran en grado positivo. Además, todos son relacionales ya que incluyen a sus sustantivos en un grupo y no admiten grado. Tienen función ADYACENTE de un sustantivo y se encuentran todos pospuestos. En cuanto a su clasificación, todos son descriptivos y especificativos, necesarios para precisar al máximo la descripción del sustantivo y con un claro carácter objetivo. 

    El autor utiliza adjetivos relacionales descriptivos, especificativos y el grado positivo para exponer el tema: la censura, detallando al máximo. A pesar de ser un artículo de opinión, en este fragmento solamente utiliza este tipo de adjetivos debido a que la subjetividad empieza a partir de la cuarta oración y de manera encubierta. Además, solo usa el grado positivo y adjetivos especificativos para facilitar la comprensión y crear un texto con registro estándar. 

                                                                                                                  Sandra Gutiérrez 

 

11/06/2020

 

TIPO DE TEXTO Y MODO DE DISCURSO

 

Es un texto periodístico, en concreto, un artículo de opinión ya que el autor da una visión subjetiva de lo que ha sucedido con la censura a lo largo de la historia. Además, está asociado al medio de comunicación “El País” por lo que está relacionado con la actualidad también mediante el uso de extranjerismos (“walkie-talkies”) y siglas (“ET”).

El texto está escrito en un registro estándar debido al uso de un vocabulario sencillo y entendible para todo el mundo, las estructuras sintácticas tampoco son complejas sean simples o no (“Stalin fue un maestro de la manipulación fotográfica.”). Sin embargo, también hay palabras cultas (“cercenada”) que dificultan la comprensión del texto.

Una de las finalidades de este texto es informar. Para ello, a través de la función referencial (“los cuadros del Prado se exhiben con cartelas que explican su origen”) el autor transmite objetividad ya que utiliza la tercera persona (“ordenó”) (“merece”), existe abundancia de adjetivos especificativos y relacionales (“institucionales”). Además de esto, también hace uso de pasivas reflejas (“se retiren”) y la mayoría de sus verbos están en modo indicativo (“había ordenado”).

La función principal de este texto es convencernos. Para ello, el autor manifiesta sus ideas de manera subjetiva mediante el uso de la función expresiva (“Leopoldo II no merece ser honrado en las calles de Bélgica”), verbos en modo subjuntivo (“remontara”) y el empleo de adjetivos valorativos (“indecentes”) (“violento”).

Este texto es expositivo-argumentativo. La parte expositiva abarca las seis primeras líneas, mientras que el resto es la argumentación. La tesis aparece al final del texto, por lo que cuenta con una estructura inductiva (“No hay que confundir la historia con el homenaje en el espacio público”). El escritor nos intenta convencer de que la única solución es respetar los frutos artísticos de cada tiempo, utilizando criterios de autoridad (“ET”) además de argumentos de presunción para razonar su idea (“La sociedad está en permanente evolución”). También hace uso de la función apelativa, mediante ejemplos (“Franco ordenó la destrucción de todos los rastros de exaltación nazi”).

 

Andrea González

 

TIPO DE TEXTO 

Este texto es un texto periodístico, más concretamente un artículo de opinión en el que la autora muestra la realidad mientras informa de forma subjetiva sobre la desigualdad de género.

Habla sobre un tema de actualidad y, además, aparece en un medio de comunicación, “El país” y también se puede ver esa característica en el uso de extranjerismos (“she drive us”) .

Está escrito en un nivel estándar, con vocabulario fácil y utiliza todo tipo de estructuras sintácticas: simples (“Eso explicaría tantas cosas”), y compuestas variadas de baja dificultad (“¿La solución […] es que aceptemos vivir en un corral?”). Aunque hay expresiones que pueden dificultar el entendimiento como (“decimonónico”) aparecen también expresiones coloquiales como (“pelotudo”).

Su finalidad es dar su opinión sobre la indefensión de algunas mujeres y convencer al lector sobre lo importante que es la educación para reducir las desigualdades. Para ello la autora crea un texto subjetivo en el que a través de la función expresiva (“sentí que el mundo retrocedió 200 años”) transmite su opinión aunque no predominen muchos rasgos de esa subjetividad: algunos adjetivos valorativos  “(irritante” o “fatal”). La función apelativa se percibe en esa necesidad de conectar con el lector (“¿la solución a los manoseos, los maltratos y el miedo es que aceptemos vivir en un corral?”) para convencerlo.

La otra finalidad del texto es informar sobre las aplicaciones para mujeres a través de la función representativa y la objetividad (“la canción dice las nenas con las nenas y los nenes con los nenes”) para ello utiliza la pasiva refleja (“se necesita”), el modo indicativo (“parece”) y adjetivos especificativos (“rosa”) así como campos semánticos (“taxi”, “metro”, “autos”) y sustantivos abstractos para transmitir ideas (“solución”, “maltrato” o “miedo”).

Ángela Matos

 

 

2/02/2020

PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN EN EL NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO.

    Los mecanismos de cohesión léxico-semánticos más relevantes del texto son los siguientes. En cuanto a la recurrencia léxica, las palabras que más se repiten son “Cloaca” y “Cloaca Máxima” ya que en este texto se habla de cómo discurren las redes sociales comparadas con la Cloaca Máxima.
    El autor hace uso de sinónimos contextuales como “desecho”, “putrefacto” y “nauseabundo” para referirse a lo que se esconde bajo la Cloaca Máxima, también utiliza sinónimos contextuales a través de la perífrasis “ciudad eterna” haciendo referencia a la ciudad de "Roma" también se utiliza una metáfora “cloaca máxima” para que entendamos la basura de las redes sociales. Hay un sinónimo conceptual “cloaca” y “albañal”. En cuanto a campos semánticos podemos encontrar el campo semántico referido a los monumentos de Roma “templos”, “palacios”, “arcos del triunfo”, “el Foro Imperial”, “el Coliseo”, “el Vaticano” y las “basílicas cristianas” , a conceptos culturales como “el derecho”, “el arte” y “la cultura clásica” e isotopías gramaticales, sustantivos: “insultos”, “calumnias”, “mentiras” y “venganzas”. Por último observamos el uso de un hiperónimo “reptiles” y de un hipónimo “serpientes” refiriéndose a las personas que dan su opinión sin tener conocimientos para darla.
  Se trata de un texto periodístico (didáctico) por lo que abundan sustantivos abstractos para la transmisión de conceptos e ideas. Pretende convencernos, para ello realiza identificaciones metafóricas (es expositivo argumentativo) muy didácticas, está correctamente cohesionado, escrito en un registro estándar con algún aspecto del culto debido a estas figuras literarias. Al ser un texto periodístico trata un tema de actualidad aunque los campos semánticos se refieren más a la civilización romana, a cuya explicación el autor le dedica mucho espacio.
Claudia Calderón 

11/17/2019


ESTILÍSTICA DEL ADJETIVO

Estamos ante un texto periodístico. Los adjetivos que encontramos en esta parte del texto son bastantes: mediática, microscópica, sensible, tóxica, moral, ideológico, rudo y persistente. Todos los adjetivos están en grado positivo (como tóxica o microscópica), exceptuando el superlativo relativo “en la mucosa más sensible del cerebro”. Todos los adjetivos aparecen en posición pospuesta: “basura mediática”, “lesión […] microscópica”, “la mucosa más sensible”, “mierda tóxica”, “veneno moral e ideológico”, “ataque tan rudo y persistente”. Generalmente estos adjetivos pospuestos tienden a ser especificativos, como en este caso, puesto que se suman a la representación de los sustantivos a los que acompañan (altamente connotativos). Hay que destacar el caso de “mierda tóxica”, adjetivo explicativo, con un claro carácter intensificador de la cualidad del sustantivo. Todos los adjetivos cumplen la función sintáctica de adyacentes, por lo que aportan gran expresividad al texto. En cuanto al significado (estilo), algunos de los adjetivos son valorativos, como “lesión […] microscópica”, “mierda tóxica”, con los que el autor expresa su opinión sobre los mensajes que recibimos desde los medios de comunicación. Por otra parte, encontramos algunos adjetivos de relación, como “basura mediática”, “veneno moral e ideológico”, mientras que “la mucosa más sensible” parece ser descriptivo.
El fragmento pertenece al comienzo del texto (parte expositiva) el carácter subjetivo del texto parece recaer más sobre los sustantivos (de carácter metafórico), mientras que la función del adjetivo es más clasificar a los sustantivos y describirlos con precisión, de esta manera la subjetividad se encubre de manera más eficaz. Como conclusión, podemos afirmar que, al tratarse de un texto periodístico con un modo de elocución expositivo-argumentativo, predominan los adjetivos especificativos y pospuestos, puesto que delimitan y precisan el significado del sustantivo al que acompañan (es este el que transmite el contenido connotativo, sobre todo), ayudando a construir las metáforas que describen los daños que producen los medios de comunicación (veneno moral e ideológico). Por lo tanto, el autor en este fragmento se preocupa más de transmitir con precisión sus ideas sobre la toxicidad de la información en algunos medios de comunicación que de embellecer el texto.

4/21/2017

TIPO DE TEXTO y MODO DE ELOCUCIÓN de El significado de Europa

      Este texto es un texto humanístico ya que trata un tema que no es de interés general: el significado de Europa, desde un punto de vista histórico, filosófico y lingüístico.
     Algunas de sus características son la intención del autor de transmitir sus pensamientos, lo que nos presenta subjetividad, aunque el autor utiliza una pretendida objetividad ya que en algunos casos transmite opiniones como si fuesen hechos y nos presenta todas las características de la objetividad, presentando la mayoría de los verbos en indicativo,”… del que no formábamos parte…” y también utiliza una gran cantidad de adjetivos descriptivos “… significado geográfico”, aunque en algunos casos deja ver la subjetividad, con adjetivos valorativos,”… un falso enemigo exterior”.
       El autor utiliza la intención didáctica ya que nos pretende enseñar cual es la situación española respecto a Europa desde la época del franquismo hasta nuestros días. El autor también utiliza un lenguaje culto que es apropiado para el tema tratado y adecuado para la situación comunicativa, “connotación política”. El autor utiliza diferentes funciones lingüísticas, como la expresiva ya que utiliza cierta subjetividad “Peri quizás el idilio…”, también utiliza la función apelativa debido a su intención didáctica, “Nos salimos mentalmente de Europa”. También utiliza vocabulario abstracto “ si un signo…”
      El autor utiliza un gran cuidado formal con la utilización de recursos estilísticos con paralelismos "participemos ... elijamos ... reclamemos ..." , metáforas "el idilio no duró lo suficiente" o personificaciones “Europa nos prohibe”.
                                                                                                                           Miguel Blanco Mantilla

      El modo de discurso de este texto es expositivo-argumentativo porque necesita una exposición previa sobre la que argumentar para convencer “El filósofo francés Emmanuel Levinas señalaba que, cuando se pronuncia una palabra, resuenan en ella todos los contextos donde se mezcló” (función apelativa). Los argumentos que emplea son un modo de persuasión que provoca razonamientos propios “No salimos mentalmente de Europa.” Utiliza diferentes tipos de argumentos; uno a destacar es el argumento de autoridad usando las dos primeras citas nada más empezar para desarmar al lector y entre ejemplos con comentarios habituales de los españoles “Europa nos prohibe” “Europa ha decidido.” Los elementos principales que intervienen en la argumentación son; la tesis que es la primera oración, el cuerpo de la argumentación que continua hasta la última oración, siendo esta la conclusión. Tiene una estructura deductiva porque la idea principal se enuncia al principio. Los rasgos lingüísticos de la argumentación corresponden a su carácter persuasivo: la transmisión de ideas se ve caracterizada por sustantivos abstractos “responsabilidad.” La pretendida objetividad se sustenta en el uso de 3ª persona para hacer partícipe al receptor “Europa nos impone” y se utilizan oraciones enunciativas, no interrogativas, por lo que el autor pretende más forzar la objetividad para convencer que hacernos reflexionar. 
                                                                                                                                     Natalia Manzano

TIPO DE TEXTO Hablemos claro


           Se trata de un texto periodístico, más concretamente un artículo de opinión ya que está relacionado con un tema de la actualidad: la desigualdad entre hombres y mujeres. Utiliza un nivel estándar para llegar a un mayor número de lectores, por lo que su finalidad principal es informar (función referencial) “Al final, ellas son las despreciadas, agredidas o asesinadas”; también aparece la función apelativa, que intenta convencer al lector sobre la desigualdad entre sexos “¿Es aceptable que la Junta de Portavoces del Congreso de Diputados esté formada solo por hombres?”. Se manifiesta la pretendida objetividad con el uso de la 3ª persona del singular “cada vez que una mujer es apeada de un cargo”, aunque también aparece la 1ª persona del plural para involucrar al lector y convencerle “Nos centramos en visibilizar el problema”, además aparecen verbos en presente de indicativo “perjudica” “son” “pone”. La autora utiliza todo tipo de estructuras sintácticas, desde oraciones simples “Hablamos mucho de los males”, pasando por coordinadas copulativas “en ocasiones es amarga y mina la proyección femenina” y proposiciones subordinadas de todo tipo “ellos deben renunciar a unos privilegios que se extienden a todos los ámbitos”. Además de oraciones enunciativas encontramos pasivas “es ofendida o maltratada“ para evitar el agente de la acción e interrogativas, que hacen reflexionar al lector “¿por qué no es obligatoria la baja paternal?”. Por último, aparecen figuras literarias (función poética) como elipsis “cada vez que una mujer es apeada de un cargo o ve limitado su sueldo o es ofendida”
Helena Puente

4/19/2017

VALORACIÓN PERSONAL de un texto periodístico: "Elección".

              David Trueba nos presenta un texto, dividido en tres párrafos, en la que explica de manera reiterada el futuro de nuestros jóvenes. Un futuro marcado por la incertidumbre y el pesimismo. Debido a esto último podríamos tildar al texto de subjetivo, cargado de una dosis de pretendida objetividad que puede llevarnos al error. Analizándolo detenidamente podemos encontrar una gran variedad de adjetivos entre los que destacan los valorativos, que aportan una visión personal al texto: “desolador”, difícil”. También hay adjetivos especificativos y descriptivos para respaldar la pretendida objetividad “adquiridos”, “españoles”, ya que su uso reside en informar. Otra de las características más destacables de la forma es el registro estándar, el cual es muy útil para llegar a un mayor número de lectores.
                En cuanto al contenido, podemos destacar una gran preocupación ya que, como bien dice el autor, los jóvenes son el futuro del país. Yo que, como ellos, también soy joven tengo consciencia de ello, de cuánta responsabilidad acarrea y de cuán poco apoyo recibimos por parte del Gobierno que no hace más que poner trabas a nuestra educación y a nuestro futuro. Aun así no nos desanimamos y seguimos luchando por un país mejor. Seguimos luchando testarudamente por aquello que nos llena y nos apasiona, para poder ejercer nuestra carrera, porque queremos superarnos. Porque merecemos ser escuchados y somos el cambio.

               En conclusión, los jóvenes ya no sólo somos piezas que ayudan al reemplazo generacional, ahora somos el futuro, cargado de ilusión y esperanza.
Ariana Pérez

ACTITUD E INTENCIONALIDAD DE UN TEXTO HUMANÍSTICO: El significado de Europa

          A lo largo de este texto podemos encontrar cierto tono de subjetividad, lo que explica la actitud del autor. “Recuperar aquella connotación de Europa labrada en el franquismo le viene bien ahora al poder”. Aparecen también en el texto adjetivos valorativos “falso” y verbos en subjuntivo “sean”, “participemos”… que refuerzan esta subjetividad. No obstante, la imagen que pretende dar el autor es objetiva, pues su intención es convencer (función apelativa) “No sería lo mismo decir ‘Europa ha decidido’ que ‘Europa hemos decidido’ ”, además de utilizar conceptos que proporcionen verosimilitud “sus fondos de cohesión ayudaron a nuestra prosperidad” Para ello, predominan verbos en indicativos “conseguimos” “salimos” en las que utiliza además la primera persona del plural con la cual consigue incluirnos y con ello, convencernos. Otro aspecto que proporciona objetividad son los adjetivos descriptivos así como “cuerpo fronterizo” o “Gobernanza común”

            Por otro lado, su intención es persuadir al lector para que piense o actúe de una manera determinada, en este caso, para que dejemos de excluir a España a la hora de hablar de Europa. Para ello utiliza un registro culto reforzado con sustantivos abstractos “idea” “cohesión”. A pesar de no ser un texto de interés general, el autor pretende que nos impliquemos en él proporcionando para ello una información en la que hace que nos sintamos incluidos “Una connotación política que nos hizo imaginar un cuerpo fronterizo” Y la cita de algunos expertos y algunas citas literarias con las que refuerza su verdad “Etica y lenguaje. Paidós”  Además, la intencionalidad del autor es exponer a través de argumentos su visión de la realidad.
Aitana Trueba

4/07/2017

ELECCIÓN

Hoy es martes, pero en estos días muchos españoles se enfrentan a una elección trascendental. Son los españoles que más cuentan, aquellos que aún no se mueven por rencores ni prejuicios adquiridos, sino que cuando levantan la cabeza lo único que ven es el futuro. Son los que saben que nadie va a venir a solucionarles la vida, sino que aspiran a sumergirse en un reto personal e intransferible y lo hacen con enorme convicción. Están a punto de dar un paso trascendental, después del lujo de la irresponsabilidad. Su elección es callada, en muchos casos sin publicidad ni cámaras, sin campaña, sin demasiada información, sin que sean válidos los consejos de los que antes pasaron por ello, porque la experiencia es un valor, pero nunca dos vidas fueron idénticas. Muchos jóvenes españoles, después de pasar el examen de Selectividad, que será sustituido por exámenes similares con otro nombre tan feo, afrontan en estos días el proceso de matriculación en sus universidades.
La elección de lo que van a estudiar en los próximos cuatro años, de dónde van a colgar su esfuerzo, de cómo van a transformar su vocación y su pasión en una profesión, es una de las elecciones más trascendentes, por mucho que nadie parezca prestarle atención. El futuro de nuestro país depende de ello, porque del acierto al escoger y del funcionamiento universitario pende nuestro destino. Hay muchos jóvenes a los que su entorno intenta inclinar hacia carreras cargadas de promesa de empleo, de futura estabilidad, de rentables ingresos. Ojalá que su perspicacia les ayude a entender que lo más rentable de una vida profesional es entregarla a aquello que te apasiona. Supongo que a estas alturas ya han catado el sabor de la estafa, la amarga conciencia de que no todo lo que te cuentan es verdad, la insistencia de ejemplos muy relevantes por convencerlos de que el oportunismo, la trampa y el arribismo siempre se salen con la suya.
Aún no saben que toda carrera te decepciona. No puede ser de otra manera si guardas enormes aspiraciones. Pero a lo mejor encuentran una asignatura, un profesor, un compañero, un cruce de senderos, una intuición que les guíe hasta ese sitio en el que imaginan la vida plena de adultos. El panorama es desolador. Nunca ha estado tan desprestigiado estudiar ni tan prestigiado ser imbécil. Nunca la propaganda comercial ha puesto tanto empeño en disfrazar el vacío de plenitud. Nunca estuvo tan abandonado el valor educativo sin un gramo de culpa. Por eso lo tienen más difícil que nadie. Y estos días su elección y su tino dibujará nuestro futuro.
DAVID TRUEBA, El País
-Tipo de texto:

Este texto, es un texto periodístico, más concretamente un artículo de opinión ya que está relacionado con la actualidad, “la elección del futuro laboral de los estudiantes’’; utiliza un lenguaje estándar para que sea más accesible al lector y alcanzar un mayor número de receptores. Una de sus finalidades es informar, por lo que existe función referencial “estos días muchos españoles se enfrentan” o “Aún no saben que toda carrera te decepciona”, con lo que también aparece la función apelativa. La pretendida objetividad por parte del autor se manifiesta a pesar en el uso de adjetivos valorativos “rentable” “desprestigiado” “difícil”, para expresar su propia opinión y la presencia de la 3ª persona “El panorama es desolador”, a pesar de que aparece la 1ª persona del plural para intentar involucrar al lector “El futuro de nuestro país”, además encontramos verbos en presente de indicativo “Son los españoles que más cuentan” para presentarnos como evidente lo que sólo es opinable. Lo mismo que oraciones enunciativas y alguna oración impersonal “Hay muchos jóvenes a los que su entorno intenta inclinar”. Se presentan todo tipo de estructuras sintácticas porque va destinado a un público muy variado: una oración simple “su tino dibujará nuestro futuro”, una coordinada “en un reto personal y lo hacen con enorme convicción” y alguna subordinada “El futuro de nuestro país depende de ello, porque del acierto al escoger y del funcionamiento universitario pende nuestro destino”. El predominio de un registro estándar evita las figuras literarias.

-Modo del discurso:

El modo del discurso es expositivo-argumentativo, la principal intención del autor es convencer sobre un tema que afecta a todas las personas en general “la elección del futuro laboral por parte de los estudiantes”; por lo que la función predominante en el texto es la apelativa.
Utiliza algunos argumentos para hacer pensar al lector como ejemplos “Hay muchos jóvenes a los que su entorno intenta inclinar hacia carreras cargadas de promesa de empleo”, algún argumento analógico “El panorama es desolador”.
La estructura del texto está compuesta por una tesis que se presenta tanto al comienzo como en la conclusión final; el desarrollo o el cuerpo en el cual se fundamenta la tesis y se refutan opiniones opuestas a la establecida y la conclusión, que en este caso coincide con la tesis del texto.
En cuanto a las características lingüísticas y textuales; en el texto se presentan oraciones enunciativas que hacen reflexionar al receptor “Por eso lo tienen más difícil que nadie”, y alguna oración subordinada para expresar relaciones lógicas “El futuro de nuestro país depende de ello, porque del acierto al escoger y del funcionamiento universitario pende nuestro destino”. Se usa mayoritariamente la 3ª persona para expresar una objetividad, que no es tal “El panorama es desolador”; además se ayuda del presente de indicativo “Hoy es martes”. Aparecen algunos tecnicismos como “matriculación” y predominan los sustantivos abstractos “perspicacia”, “plenitud”, “irresponsabilidad” para transmitir ideas.
Los adjetivos que se aprecian son básicamente especificativos; tanto descriptivos “desolador” como valorativos “imbécil”.
Asimismo, el autor se ayuda de pocos recursos expresivos para crear belleza con una intención didáctica como alguna antítesis “prestigiado / desprestigiado”.
Álvaro López

3/30/2017

ACTITUD E INTENCIONALIDAD de un texto periodístico

La actitud del autor es subjetiva, nos ofrece su opinión describiendo al sistema educativo actual. Utiliza adjetivos valorativos en un registro coloquial para ayudarnos a entender mejor su mensaje como “imbécil”. También es pesimista, ya que expone cómo el futuro del país, sobre todo el de los jóvenes, pende de solo unos exámenes, y así lo demuestran los demás adjetivos, como “vacío”, “desolador” y “difícil”, los cuales son mayoritariamente valorativos. Muestra su desengaño con frases como “no saben que toda carrera te decepciona”, la cual manifiesta a su vez, la subjetividad del autor. Además la actitud del autor es crítica hacia el gobierno y su sistema educativo. Aunque su actitud sea subjetiva porque da su propia valoración, el autor aparenta que su opinión es objetiva, haciendo más fuerte su opinión por compartida, para convencer al lector. De hecho, las características lingüísticas que presenta el texto hacen que parezca objetivo. Para forzar la objetividad, utiliza verbos en indicativo y 3ª persona: “se enfrentan”, “levantan”, “es”.


Aunque su actitud parezca objetiva pero dé su opinión, la mayoría de los estudiantes nos podemos sentir identificados con la información descrita en el fragmento. Su intención es convencer (función apelativa) de que este sistema educativo no es adecuado para los jóvenes. Intenta hacernos partícipes del fragmento; para ello el autor incluye al lector utilizando expresiones como “nuestro país” o “te defrauda”.También informa sobre los sentimientos, el trabajo, el estado y el gran desafío de los adolescentes al dar este gran paso hacia la independencia y la formación al mundo laboral, conforme a las esperanzas, expectativas y esfuerzo de cada uno. 
Elena García Gato