2/02/2020

PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN EN EL NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO.

    Los mecanismos de cohesión léxico-semánticos más relevantes del texto son los siguientes. En cuanto a la recurrencia léxica, las palabras que más se repiten son “Cloaca” y “Cloaca Máxima” ya que en este texto se habla de cómo discurren las redes sociales comparadas con la Cloaca Máxima.
    El autor hace uso de sinónimos contextuales como “desecho”, “putrefacto” y “nauseabundo” para referirse a lo que se esconde bajo la Cloaca Máxima, también utiliza sinónimos contextuales a través de la perífrasis “ciudad eterna” haciendo referencia a la ciudad de "Roma" también se utiliza una metáfora “cloaca máxima” para que entendamos la basura de las redes sociales. Hay un sinónimo conceptual “cloaca” y “albañal”. En cuanto a campos semánticos podemos encontrar el campo semántico referido a los monumentos de Roma “templos”, “palacios”, “arcos del triunfo”, “el Foro Imperial”, “el Coliseo”, “el Vaticano” y las “basílicas cristianas” , a conceptos culturales como “el derecho”, “el arte” y “la cultura clásica” e isotopías gramaticales, sustantivos: “insultos”, “calumnias”, “mentiras” y “venganzas”. Por último observamos el uso de un hiperónimo “reptiles” y de un hipónimo “serpientes” refiriéndose a las personas que dan su opinión sin tener conocimientos para darla.
  Se trata de un texto periodístico (didáctico) por lo que abundan sustantivos abstractos para la transmisión de conceptos e ideas. Pretende convencernos, para ello realiza identificaciones metafóricas (es expositivo argumentativo) muy didácticas, está correctamente cohesionado, escrito en un registro estándar con algún aspecto del culto debido a estas figuras literarias. Al ser un texto periodístico trata un tema de actualidad aunque los campos semánticos se refieren más a la civilización romana, a cuya explicación el autor le dedica mucho espacio.
Claudia Calderón 
Personajes

    Los personajes más relevantes que se muestran en este fragmento, son como en toda la obra masculinos, con la excepción de la Jerónima que tiene cierto peso. Cada uno caracterizado por sus acciones y palabras.
     Este relato fundamentalmente da cuenta de las relaciones entre el párroco y Paco a partir del hecho de que le ha bautizado, confirmado y casado y de que el chico le ayudaba en misa. Este fragmento pertenece a los recuerdos finales de Mosén Millán sobre la vida de Paco el del Molino.


    El personaje principal es Mosén Millán, el narrador de toda la obra, el cual recuerda con un gran cariño, y una pizca de culpabilidad la vida Paco. Es un hombre bueno maleado por la fe: “Dios permite que muera un inocente”. El centurión y sus hombres aprovechando este defecto y su ingenuidad, consiguen sonsacar a Mosén Millán el escondite de Paco, sabiendo que el final decantaría en su muerte. El cura es ingenuo porque se deja llevar por unos asesinos de apariencia caballeresca; pero además traiciona a sus creencias de cristiano y al paternalismo que le profesaba a la víctima: “ Me han engañado a mí también. ¿Qué puedo hacer? Piensa, hijo en tu alma, y olvida, si puedes, todo lo demás” habiendo incluso más inocentes de por medio: “No han hecho nada y van a matarlos” tal y como repetía constantemente Paco.

    Paco también es el personaje principal, pertenecía a una familia trabajadora con tierras, tenían a una persona trabajando en casa el cual, tristemente ejecutarían junto a Paco: “sacaron a Paco y a otros dos campesinos de la cárcel”. Paco, tiene una relación muy profunda con el cura Mosén Millán, ya que ha crecido junto a él, le ha bautizado, confirmado, y casado, además ha ejercido de monaguillo junto a él: “Usted me conoce Mosén Millán, usted sabe quién soy”. Durante esos años sirviéndole como monaguillo, hubo un suceso que marcó el declive de su amistad, el episodio en una cueva cuando Paco le acompañó a llevar la extremaunción a un enfermo grave de una familia pobre, donde descubrió la hipocresía y la poca bondad para reaccionar con justicia de la persona que admiraba, el cura. A partir de ahí despierta la conciencia social de Paco, luchando contra las injusticias. Por esta misma razón, al tener fama de mozo atrevido estaba a un paso de la muerte, de la mano de quién un día fue su amigo, el cura: “A veces, hijo mío, Dios permite que muera un inocente. Lo permitió de su propio Hijo, que era más inocente que vosotros tres”.

    Cástulo, es un actor secundario caracterizado por su excesiva “generosidad” por su afán de quedar bien con todo el mundo, en este fragmento el cura va a confesar a los tres hombres: “llevaban el coche del señor Cástulo. (Él lo había ofrecido a las nuevas autoridades)”.

    Destacan el centurión y sus hombres, unos pistoleros falangistas, señoritos de ciudad muy finos y rasurados que vienen de fuera del pueblo siendo ellos la nueva autoridad de la aldea: “El centurión, al ponerlos contra el muro, recordó que no se habían confesado”.


Claudia Zárraga 


    La estructura interna del Réquiem por un campesino español es una rememoración que realiza el sacerdote afligido por un sentimiento de culpabilidad. Los recuerdos forman un denso relato, desarrollo central de la novela interrumpida por la aparición de personajes o elementos inesperados en la sacristía. Las evocaciones del sacerdote parten desde el nacimiento hasta su muerte.
La novela tiene una estructura circular ya que comienza y termina en el mismo punto. La novela comienza cuando mosén Millán se prepara en la Iglesia para celebrar la misa de Réquiem (de aniversario) de Paco el del Molino, que había sido asesinado hace un año como consecuencia de los sucesos previos a la Guerra Civil.
    Entre la primera página y la última transcurre un tiempo de media hora. La obra se inicia con mosén Millán ya vestido para la misa que espera la llegada de los feligreses y termina con el sacerdote saliendo al altar para comenzar la misa. En este tiempo real, el cura recuerda la biografía de Paco, desde que le bautizó hasta que le confesó para morir.

    Sobre la estructura externa la novela no está dividida en capítulos sino en secuencias. Está secuencia corresponde al pasado y pertenece a las 8 secuencias que nos recuerdan la vida de Paco, este fragmento pertenece a la secuencia número 8 situada al final de la obra previa a la muerte de Paco.

    Este fragmente es relevante porque mosén Millán enseña una de sus caras más hipócritas en un momento crítico: los momentos previos a la ejecución de Paco. La traición que ha cometido al muchacho al que había bautizado y había visto crecer le llevaran a intentar justificar constantemente su error, pero él sabe que van a matar a inocentes por su culpa.
    Las causas que llevan a este desenlace son el quebrantamiento de la amistad entre Paco y mosén Millán, ya que en secuencias como la del viejo pobre y moribundo Paco se había dado cuenta de la ausencia de caridad del párroco, este quería salir lo más rápido posible de la casa del anciano en vez de ayudarlo. En este momento Paco se dio cuenta de que él no quería seguir sus pasos, él quería combatir contra las injusticias de este mundo y esto le lleva a realizar acciones contra el poder y a favor del pueblo, que le llevaría hasta su muerte.
    Este fragmente nos lleva a la consecuencia final de la muerte de Paco, ya que tras ser engañado y confesado por mosén Millán es fusilado con sus otros dos compañeros. Esta culpabilidad de mosén Millán es la que provoca su nerviosismo ante la misa de Réquiem, el hecho de que nadie asistan a la misa, ni siquiera los familiares también es una consecuencia directa de nuestro fragmento ya que la gente sabe que Paco murió por la traición de mosén Millán.
Sara Serna