4/01/2025

TÉCNICA NARRATIVA

 

El narrador es la contrafigura del propio escritor. Desempeña el papel de cronista que ha de reconstruir un caso incompleto y para ello, regresa al pueblo después de 27 años del suceso.

Utiliza elementos de reconstrucción como el testimonio de numerosos testigos. En este caso, el testimonio de la revelación de Ángela Vicario sobre su pérdida de virginidad antes del matrimonio: (“Tan aturdida estaba que había resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio”), lo que influyó en la muerte de Santiago Nasar. Esta manifestación del personaje, en un registro coloquial, se recoge en forma de frases breves en estilo directo, entrecomilladas y acotadas debidamente por el narrador: ( “«Lo único que le rogaba a Dios es que me diera valor para matarme -me dijo Ángela Vicario -. Pero no me lo dio»”).

Por otra parte, el narrador utiliza su condición de testigo y copartícipe para resolver el caso. Cuando es simple testigo usa el distanciamiento de la tercera persona: (“ No se le había conocido ningún novio anterior y había crecido junto con sus hermanas”). En las narraciones breves, el narrador manifiesta objetividad: (“la ayudaban a hacer flores de trapo junto a la ventana”). Sin embargo, en las descripciones es donde se ve la subjetividad: (“Tan aturdida que había resuelto”)

Este continuado entrecruzamiento de puntos de vista del narrador, ya como narrador, personaje, cronista o testigo, otorga a la novela multiperspectivística.

En cuanto al espacio y tiempo, ya conocemos que ocurrió en Sucre (Colombia) el 22 de enero de 1951 , gracias al autor y a la prensa. En la crónica se omite el año pero se detalla con precisión el momento y circunstancias que rodean al asesinato: (“faltaban menos de 2 meses para casarse”).Esta y otras precisiones las da el cronista 27 años después, cuando vuelve. Durante la obra, el autor hace retrocesos en el tiempo: (“Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra.”)

García Márquez se arraiga de nuevo en la geografía colombiana, puesto que, el reencuentro con este territorio, le genera nostalgia. En este fragmento aparece la casa del viudo Xius: (“la casa en la que iban a vivir”), símbolo de laberinto y muerte.

Álvaro Gutiérrez