1/14/2021

 TÉCNICA DRAMÁTICA DE LA OBRA Y APLICACIÓN RAZONADA DE SUS ELEMENTOS AL TEXTO 

El espacio dramático lo componen los diferentes lugares donde se desarrolla las situaciones que componen la acción. Este fragmento pertenece al primer acto, se ofrece en un lugar cerrado, exactamente en “una habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda también se concreta que hay muros gruesos que prohíben que nada entre o salga y tres diferentes tipos de blanco a medida que avanza la trama. Lorca añade detalles como: “Puertas en arco con cortinas de yute” o “cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda, todo indica de que se trata de una casa rural de una familia con “posibles”. 

Un detalle de la espacialización del drama es el papel que juegan las ventanas de la casa, se entiende que están en la casa por los sonidos que entran por ellas (“Se oyen doblar las campanas”). El autor no las hace visibles porque quiere limitar la libertad y mostrar la casa como una prisión, pero son un lugar decisivo para la acción central. El espacio cerrado de la acción impone al drama un dialogo cargado de prohibiciones y emociones que nos incorporan espacios exteriores con personajes (“¿Está bien cerrada?”)Con todo esto se nos provoca una variada gama de condensaciones y de expectativas en este vacío tan lleno. 

El tiempo interno, es la estructura de la acción, el vivido por los personajes está repleto de frustraciones, desesperaciones y urgencias. Al ser verano hace mucho calor, lo cual aumenta la tensión. Las exclamaciones transmiten la impaciencia y el estrés de los personajes. Aparte del tiempo interno, se diferencia también el tiempo externo, (época en la que suceden los acontecimientos), esta obra se ambienta en un verano de los años 30 en España.  

Las acotaciones (cursiva y entre paréntesis) marcan la actitud, el atuendo y las acciones de los personajes sobre el espacio o el ambiente. (dentro”) ,(“con tristeza, ansiosa”)(“a voces.”) ayudan también en el aumento de la tensión. 

 

Carlota Lucio 

 

COMENTA LA ESTRUCTURA DE LA OBRA Y EL VALOR DEL  FRAGMENTO.

La estructura externa de La Casa de Bernarda Alba se compone de tres actos que se corresponden con la presentación, nudo y desenlace. En el primero de ellos se plantea la situación y queda reflejado el conflicto inicial y la lucha de fuerzas. Además, Adela se niega a vivir en un “convento”. En el segundo acto, la rebeldía de Adela se incrementa y, con ello, los conflictos con su madre Bernarda. En el final de este, Adela le confiesa a Martirio sus relaciones con Pepe el Romano. El tercer acto camina hacia el desenlace final. El drama concluye con la tensión final de la muerte de Adela y la percepción de Bernarda de la ruptura del sistema establecido.

     En cuanto a la estructura interna, la obra es cíclica y repetitiva. Los tres actos comienzan de forma anticlímax pero finalizan en un clímax debido a los conflictos. Este fragmento de la obra se encuentra en el segundo acto casi al final de este, donde se sitúa el clímax del acto (ya que está prácticamente al final) con mayor tensión dramática después de un enfrentamiento entre Bernarda y Poncia por los secretos de la casa de la primera. Como se acerca el final del acto, se abandona la calma inicial para entrar en una sucesión de conflictos que acabaron en una violencia final, en este caso, con el apedreamiento de una mujer soltera que había tendido un bebe y que, después mato y enterró por la presión social.

     La importancia de este fragmento reside en la ignorancia que tiene Bernarda de la vida de sus hijas. Además, aquí es cuando Bernarda niega lo que ocurre entre sus hijas y Pepe, a pesar de las advertencias de Poncia, ya que todas ellas quieren casarse con un hombre y huir de esa casa , y este es el único que encuentran cerca, todas lo quieren para sí mismas. La mayor parte de los conflictos de la obra vienen debidos a las prohibiciones y esclavitud a la que están sometidas las hijas de Bernarda, más aun por el luto tras la muerte de su padre (8 años), o en el caso de Martirio, por la decepción tras ser rechazada por Enrique Humanes.

     Todo esto desembocara en la rebeldía representada por Adela, la cual está enamorada de Pepe, prometido de su hermana Angustias, y se quedará embarazada tras mantener relaciones con el mismo. Más tarde, ella se suicida por la creencia de que su madre le ha pegado un tiro, Martirio insinúa que ha matado a Pepe el Romano.

                                                                                               Carlota Fernández Cuesta

1/13/2021

 EL TEATRO ANTERIOR A 1936      

     ​El género teatral está rodeado de circunstancias especiales:como espectáculo se hallan unas condiciones        comerciales muy fuertes (locales privados,en los que el gusto del público,la mayoría burgueses,era lo determinante para los empresarios). Eso tuvo dos consecuencias: en lo ideológico, el teatro tiene pocas       oportunidades de triunfar y en lo estético,la resistencia a las nuevas tendencias ante la poesía o en la       novela dificulta su llegada a los escenarios. Debido a esto,los autores que no lo cumplían se encontraban       en un importante dilema: o claudicar ante tales condiciones o resignarse a que su producción, salvo excepciones,       quede relegada a la lectura “minoritaria”. Esto hace que el teatro del primer tercio esté repartido en dos frentes: el que triunfa, durante finales del XIX, también se sitúan una comedia burguesa (Benavente), que se caracteriza por la crítica social , teatro en verso, neorromántico y con aportaciones del Modernismo. Por otro lado el frente del teatro que pretende innovar (nuevas técnicas, enfoques ideológicos), aquí se       hallan noventayochistas o coetáneos como Valle-Inclán (vanguardias), de la generación del 27 (Lorca)      y por los 30 años Jardiel Poncela intenta renovar el teatro cómico.    

TEATRO DE LA GENERACIÓN DEL 27       

    La  generación del 27 la incluyen además de los integrantes de ese grupo poético dramaturgos como     Casona, Max Aub, Jardiel Joncela o Mihura. Los rasgos de la técnica dramática de esta generación son:       la depuración del “teatro poético”, la incorporación de las formas de vanguardia y el propósito de        acercar el teatro al pueblo, el máximo representante fue García Lorca. Rafael Alberti antes de la obra       estrenó dos obras muy distintas ​El hombre deshabitado​ de tipo surrealista,presenta a un hombre perdido       frente a un Dios absurdo mientras que la otra ​Fermín Galán ​representa su giro hacia una literatura  comprometida. Miguel Hernández cultiva un teatro social con ecos de Lope. Alejandro Casona es un       dramaturgo puro, se relevó con el premio “Lope de Vega” por ​La sirena varada,​ ingeniosa y poética.      Max Aub escribe comedias de “vanguardia” impropias para los teatros españoles al uso. Su tema central      es la incapacidad del hombre para comprenderse, para comprender la realidad y comunicarse.      Jardiel Poncela inicia su carrera teatral cuya obra más abundante pertenece a la posguerra. Miguel       Mihura escribe sus ​Tres sombreros de copa​ aunque se estrenó 20 años después.    

FEDERICO GARCÍA LORCA     

    Con respecto a su cronología, Lorca continuamente retocaba sus obras lo que hace que  haya que asignar     a un mismo título fechas diferentes. La evolución de su teatro consta de 3 partes de diferente extensión:      experiencias de los años 20, experiencia vanguardista de principios de años 30 y la etapa de plenitud  de      sus últimos años. Su trayectoria drámatica empezó en el 1920 con un ensayo juvenil ​El maleficio de la      mariposa​ que fue un fracaso. La creación lorquiana se centraba en el amor imposible y la frustración.     Compone varias piezas basadas en el guiñol,que revelan la nostalgia por la infancia perdida.     Su primer éxito llega con​ Mariana Pineda​, trataba sobre una heroína que murió ajusticiada en Granada  por bordar una bandera liberal aunque a su vez es un drama de amor trágico. Traza una pequeña obra    maestra​ La zapatera prodigiosa​. Hasta ahora se observará la progresión del teatro lorquiano que ha     experimentado diferentes formas y registros:teatro simbolista,modernista,drama,farsa,guiñol…    Lorca tras el éxito de su Romancero gitano (1928) sufre una profunda y doble vital crisis y que se mantiene    mientras vive en Nueva York (1929-1930). En lo vital,la crisis se relaciona con su homosexualidad y en lo estético sus inquietudes y críticas le hacen buscar un nuevo lenguaje. Le afectan las opiniones de sus amigos    Dalí y Buñuel.Ahora desata Lorca la  imaginación y el lenguaje,bajo el influjo surrealista.Tras estos pasos    por el camino de un teatro “imposible”, Lorca dará un giro decisivo hacia un camino propio,que radica    en hermanar rigor estético y alcance popular,conocido como los años de “La Barraca”. En estas obras la    mujer ocupa un puesto central.​ Bodas de sangre​ está basada en un hecho real:una novia se escapa con su    amante el día de la boda, desbordará barreras sociales y morales que acabará en la muerte. En torno a     un ambiente de odios familiares y una Andalucía como la de Grecia de la tragedia clásica, elementos y     personajes míticos se mezclan con los reales,también el verso se mezcla con la prosa dando origen a     verdaderos “coros”. El estreno de la obra fue un éxito clamoroso.     ​Yerma​ es el drama de la mujer condenada a la infecundidad     ​Doña Rosita​ la soltera se asemeja a la situación de la mujer en la burguesía urbana,la obra combina lo      patético con lo ridículo de modo magistral.    ​La casa de Bernarda Alba​ (1936) culminó con el teatro lorquiano,es el drama que cierra la trilogía compuesta    por Bodas de Sangre y Yerma,y a pesar de estar relacionadas,está es la primera y la última de un ciclo de      madurez.Según Lorca,esta es es un “drama de la sexualidad andaluza” que incluía el conflicto entre el    instinto erótico y la norma social,ambos temas relevantes en el tiempo.Uno de los aspectos más importantes   de  la obra es mostrarnos la sociedad de la época,dominada por las apariencias y las diferencias sociales    entre hombres y mujeres.​ La casa de Bernarda Alba ​se estrenó mundialmente en 1945 en Buenos Aires.    Durante años se han hecho numerosas representaciones de la obra,con diversas interpretaciones,pero    todas centradas en el “drama de las mujeres de un pueblo andaluz”         

                                                Jimena Ruiz Cobo

1/11/2021

 

En este fragmento de la obra de La Casa de Bernarda de Alba, refiriéndonos a su estilo podemos encontrar las siguientes características:

Su teatro une realidad y poesía. Crece en Lorca la idea de un teatro didáctico con un enfoque social de la época. El realismo del lenguaje (“tú que eres la más rica) y ciertas expresiones cómicas serían rasgos propios del drama. Sin embargo, por la esencial impresión de necesidad de catástrofe, de lo inexorable de la frustración (“no pasa nada/ quiero irme de aquí”) hablaríamos de tragedia. Es un drama andaluz altamente poético, sin emplear versos.

En cuanto a los símbolos, el agua se manifiesta de manera muy especial en la obra y constituye una parte integral y poética. La abuela pide casarse en la orilla del mar con un varón hermoso que nos recuerda al amor y al sexo . No hay color en esta obra, solo hay blancos y negros.  El blanco y negro, es una perfecta estilización no realista de Andalucía.  En este fragmento aparece el traje negro de María Josefa y la gargantilla de perlas blanco.  Los únicos colores que aparecen en este fragmento es el ramo de flores que adorna la cabeza y escote de María José, simbolizando la rebeldía y el erotismo.

En cuanto al lenguaje dramático los personajes hablan, gritan, lloran y desesperan, solo que no lo hacen en verso (“MJ: ¡quiero irme de aquí, Bernarda!"). A través del lenguaje se consigue la individualización de los personajes, el diálogo está perfectamente fundido con la acción (“encerradla”), sin que haya en él nada que sobre o que falte, lo que se deja dicho y lo que se sugiere son carne y hueso de la tragedia. 

El lenguaje de la Casa de Bernarda Alba es el lenguaje andaluz llevado muchas veces a su esencia. El problema reside en el hecho de que el andaluz no emplea frecuentemente un lenguaje realista (“¡Hasta que salga de esta casa con los pies adelante, mandaré en lo mío y en lo vuestro!”) y además presume de ello, son muy populares las hipérboles con valor metafórico:( “haciéndose polvo el corazón”), piropos u obscenidades

    Cada frase va cargada de sentidos dobles y sugerencias irónicas (“Guárdate la lengua en la madriguera”) de sugerencias irónicas y hasta de simbolismo puro.  En cada acto hay un comienzo realista que se efectúa a base de emplear lenguaje muy natural y cotidiano, pero este lenguaje realista se abandona después para convertirse en lenguaje cargado de valores dramáticos. El lenguaje poético que va aumentándose tendrá dobles valores, múltiples significados que convierten las palabras en símbolos. Los tres actos de la obra son como tres olas, cada una de ellas de mayor tamaño y volumen.

Ana Martínez

 

 

 

    Los personajes de La Casa de Bernarda Alba no son encarnaciones del bien y del mal, no  son personajes simbólicos, son específicos.Todos los que aparecen en este fragmento son mujeres, el personaje ausente es el hombre.

    Un personaje fundamental en la obra que aparece es Bernarda, la protagonista, una mujer estricta, tradicional e intolerante hasta el máximo “(¡No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo!)” Es un ser malévolo pero no porque trate de usurpar su autoridad “(¡Encerradla!)”, ya que tras la muerte de su marido es lógico que ella asuma el mandato. Lo que resulta constante en la obra es el conflicto “(¡calle usted,madre!) “(No,no callo) “ e individualidad, ley natural y social. Bernarda tiene 60 años y su nombre significa “(con fuerza de oso)”, lo que refleja muy bien su personalidad. Una caracteristica tipica de Bernarda es que siempre aparece con un bastón, como reflejo de autoridad y figura masculina “(Golpeando con el bastón en el suelo) “. Representa la mentalidad tradicional del “(¿qué dirán?)”, apa- riencia, buena fachada aunque no se corresponda con la realidad, la oposición a los recursos eróticos, la decencia, la honra, la obsesión por la virginidad y la concepción tradicional del papel de la mujer frente al hombre. Su lenguaje esta plagado de órdenes y prohibiciones “(¡Ayudarla vosotros!)”

Maria Josefa (María+José), con sentido religioso es la abuela. En sus palabras se mezclan locura y verdad “(No quiero ver a esas mujeres rabiando por la boda!)”. Su “(¡Dejame salir!)” es portavoz de un anhelo común.Agranda los problemas centrales: la frustración de las mujeres. El anhelo de matrimonio (“¡Bernarda, yo quiero casarme!)” y el ansia de libertad de los espacios abiertos “(A casarme a la orilla del mar)” , lugar que la transmite libertad. Reproduce los anhelos ocultos de sus nietas.

Angustias tiene 39 años, su nombre refleja su personalidad, y es hija de su primer matrimonio.  “(Guárdate la lengua en la madriguera)”. Es heredera de una fortuna considerable porque ha heredado patrimonio “(Tu que eres la mas rica)” pero poco agraciada físicamente.

Magdalena, su nombre hace alusión a su llanto. Tiene 30 años.Da muestras de sumisión pero protesta constantemente “(Te puedes quedar con todo)”. Ha perdido la ilusión por casarse.

                                                                                                                          Carlota Fernández

 

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES DE LA OBRA PRESENTES EN EL FRAGMENTO.

 

Los personajes de La Casa de Bernarda Alba no son encarnaciones ni del bien ni del mal. No son personajes simbólicos, son específicos. Todos los que aparecen en este fragmento son mujeres. El personaje ausente es el hombre.

Uno de los personajes más importantes es Bernarda tiene 60 años y su nombre significa “con fuerza de oso”. Es estricta, tradicional e intolerante hasta el máximo, pero no representa España. Creer esto es reducir la universalidad de la obra. No representa a su pueblo, solo lo que es: una mujer desgraciada cuya razón de ser es el odio y la represión que impone a otros. Si algo no se realiza a su gusto exagera los hechos para destacar el fallo cometido. Las mujeres del pueblo la tienen miedo (“temblando”). Su debilidad consiste en su incapacidad para comprender  y aceptar todo lo que no sea la moralidad del pueblo y tomar sus deseos por realidades. Es un ser malévolo, por la manera de emplear su propia autoridad. Tras la muerte de su marido ella asume el mando. En la obra se aprecia el conflicto. Bernarda es el personaje de la autoridad (“golpeando con el bastón en el suelo”)  y también de la ley social (“Hasta que salga de esta casa con los pies adelante mandaré en lo mío y en lo vuestro”). Esta representa la mentalidad tradicional del ¿qué dirán?, aparentando y oponiéndose a los impulsos eróticos, la decadencia y la obsesión por la virginidad. Pretende tener una conciencia de pertenecer a una capa social superior (“porque ninguna de vosotras se va a casar”). Su lenguaje está plagado de ordenes y prohibiciones (“¡calle usted madre!”). Todas las hijas viven con el deseo del mundo exterior con lo que las actividades van de la sumisión a la rebeldía.

Aparece también María Josefa, tiene 80 años, su nombre tiene significado religioso (María + José) para aparentar antigüedad. Es la abuela (madre de Bernarda), mezcla locura y verdad(“quiero irme de aquí Bernarda”). Se centra en la frustración de las mujeres, el anhelo del matrimonio y el ansía de salir.(“Me escapé porque me quiero casar”) Reproduce los deseos que sus nietas no se atreven a manifestar en voz alta delante de su madre.

De las hijas de Bernarda aparecen Angustias, tiene 39 años y su nombre refleja su forma de ser, es hija de su primer matrimonio. Es heredera de una gran fortuna(“tu, que eres la más rica”). Ha perdido la pasión y la ilusión. La menos agraciada físicamente, es la que se va a casar con Pepe “El Romano” y es envidiada por todas. Magdalena, tiene 30 años, su nombre hace alusión a su llanto. Es sumisa pero a su vez sorprende con amargas protestas (“si es que discutís por las particiones, tu, que eres la más rica, te puedes quedar con todo”). Ha abandonado la idea de casarse. 

Celia Fernández