3/29/2018

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

TEMAS DEL FRAGMENTO EN RELACIÓN CON LOS DE LA OBRA

Uno de los temas que podemos observar en el primer párrafo de este texto es la violencia de una madre sobre su hija “pensé que me iba a matar”. Los personajes de esta novela no pueden liberarse de la violencia, es un mecanismo de autodefensa frente a la insatisfacción de una vida indigna. La violencia está dentro del código del honor que rige la moral colectiva de una sociedad, es la única respuesta a la violación de este código. La violencia que ejercen los personajes de esta novela les viene obligada si no quieren caer en la deshonra.
Otro tema es el honor perdido que hay que vengar. Las ofensas del honor de una mujer han de ser restituidas mediante la venganza con sangre, una venganza que han de llevar a cabo los familiares masculinos próximos a la ofendida. La venganza es acuciante para los ofendidos, porque el honor no espera “Los gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres, llamados de urgencia por su madre”.
La violencia está unida al machismo, figura la idea de que si una mujer pierde la virginidad fuera del matrimonio es porque ha sido forzada en contra de su voluntad.
La religión es otro de los núcleos temáticos, ser virgen en el momento del matrimonio es una idea tradicional en la mentalidad de la sociedad hispana.
Se mezclan las creencias en la fe religiosa, el sentido del honor y el destino ingobernable.
El destino es otro elemento destacable, Santiago es acusado y señalado, Ángela al pronunciar su nombre selló su destino “Lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre”.
Alba Vázquez Sainz


Solo Pura Vicario supo lo que hizo en las 2 horas siguientes, y se fue a la muerte con su secreto.     "Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar" me contó a Ángela Vicario. (…)
            Los gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres, llamados de urgencia por su madre. Encontraron a Ángela Vicario tumbada boca abajo en un sofá del comedor y con la cara macerada a golpes, pero había terminado de llorar. “Ya no estaba asustada” , me dijo. “Al contrario: sentía como si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería era que todo terminará rápido para tirarme a dormir.” Pedro Vicario, el más resuelto de los hermanos, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor
            - Anda, niña- le dijo temblando de rabia -dinos quién fue.
            Ella se demoró apenas el tiempo necesario para decir el nombre. Lo busco en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos nombres confundibles de este mundo y del otro, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero como una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre.
          - Santiago Nasar- dijo.                                         
 
Análisis de los personajes de la obra presente en el fragmento
            En esta obra aparecen un gran número de personajes los cuales no son memorables ni sólidos. El  autor ha preferido aumentar el número de estos a su profundidad. La onomástica  de parte de los personajes responde a familiares reales y en otros casos utiliza el Nuevo Testamento.
            Purísima del Carmen Vicario es la madre de Ángela. Había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Tenía un aspecto manso y un tanto afligido “me  sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba  con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar". Le dio una paliza a su hija la noche en que la devuelve su marido y después la condena al olvido Manaure.
            Ángela Vicario es la figura clave del conflicto que lleva a la muerte de Santiago Nasar. Era la hija menor de una familia de recursos escasos. Era la más hermosa de las cuatro  hermanas tenía un aire desamparado y una pobreza de espíritu que le aguardaban un provenir incierto. Tan pobre como hermosa se ve obligada a un matrimonio de conveniencia. Fue educada para casarse y hacer feliz a su marido “Encontraron a Ángela Vicario tumbada boca abajo en un sofá del comedor y con la cara macerada a golpes”. Oculta a su esposo la perdida de la virginidad por eso es devuelta a su casa que es cuando su madre la pega una paliza, en este punto de la historia Ángela Vicario es cuando se da cuenta que se está empezando a enamorar de su esposo porque el se está comportando verdaderamente como un hombre.” “Ya no estaba asustada
            Bayardo san Román El hombre que devolvió a la esposa. Tenía 30 años aunque no lo parecía. La madre del narrador dice que es raro y la gente dice que es encantador. Los personajes se fijan en su apariencia primando lo sensual y lo sexual llegando a transformarse el deseo en un tratamiento gastronómico. Se siente engañado por Ángela. Como no logra vencer la vergüenza del ultraje y huye buscando la soledad y el olvido su abandonada esposa lo ve como un pobre hombre, la pasión resiste el tiempo y la deshonra y vuelve con ella dicidiendo “aquí estoy” portando sin abrir todas las cartas de amor que ella le envío” Ella se demoró apenas el tiempo necesario para decir el nombre. Lo busco en las tinieblas, lo encontró a primera vista”.
            Santiago Nasar se le considera inocente como a Cristo, tiene una punzada en la mano derecha. La importancia de este personaje hace que a la presentación habitual del narrador se unan una serie de voces de otros personajes que son femeninos. Es el acusado de la ofensa de Ángela Vicario existen otras versiones exculpatorias avaladas por su conducta, por su tranquilidad. Tiene 21 años es esbelto y pálido hijo único de un matrimonio de conveniencia parecía feliz hablaba en árabe pero nunca delante de su madre. Llamaba la atención que le atraigan los fastos de la Iglesia siendo árabe.
            Los hermanos Vicario tenían 24 años y se parecían tanto que costaba trabajo distinguirlos. Aparecen siempre unidos a los motivos recurrentes de los cuchillos, se ven arrastrados a un crimen que no desean pero sus bravuconadas machistas, la parafernalia de los cuchillos y su decisión en el momento de actuar contrastan con la publicidad quedan al desempeño de su obligación la borrachera y las vueltas indecisas por las que atraviesan. Son autómatas. Se convierten en asesinos a su pesar y aunque se sienten prestigiados ante los demás, tras el crimen su quiebra interior se advierte en los tres días de insomnio que parecen son como su hermana víctimas y victimariosLos gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres, llamados de urgencia por su madre. Encontraron a Ángela Vicario tumbada boca abajo en un sofá
            El narrador era de la edad de Santiago en el momento del crimen. Estuvo con Santiago pocas horas antes de la muerte. El narrador narra en tercera persona, actúa como un detective, es el propio autor Gabriel García Márquez es el narrador personaje aunque su nombre no aparece, si lo hacen los de sus familiares
María García


Personajes: Crónicas de una muerte anunciada

            En la obra aparecen un gran número de personajes lo que da pie a realizar una comparación de puntos de vista sobre los hechos. Al haber tantos personajes, no son memorables ni sólidos, pues el autor ha preferido aumentar el número y no darles profundidad. Además, el autor utiliza los nombres de sus familiares y de personajes del nuevo testamento para nombrar a nuestros protagonistas.
            El primer personaje que se nombra en este fragmento es Purísima del Carmen Vicario “Solo Pura Vicario supo lo que hizo” que es la madre de Ángela. Había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre y educó a sus hijos de forma diferente basándose en una educación machista por la que su hija Ángela debía vivir para hacer feliz a su marido y sus hermanos se muestran de manera muy protectora hacia ella “la levantó en vilo por la cintura”, “dinos quién fue”. A pesar de parecer una mujer tranquila y pacífica tiene un carácter de rigor, oculto que sale a la luz cuando le da una paliza a Ángela por no haber sido buena esposa y nos muestra así su auténtica personalidad “me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar”.
            Otro personaje importante por lo tanto es Ángela Vicario, clave en el conflicto que lleva a la muerte de Santiago Nasar. Se casó por conveniencia, obligada pues su familia era pobre pero ella tenía una gran belleza, y fue criada para ser una buena esposa para el hombre. Al principio le rechaza pero cuando no le oculta a su marido la pérdida de su virginidad y este la devuelve a su familia empieza a amarlo pues piensa que se comporta como un verdadero hombre, acto por el cual su madre le da la paliza a Ángela “encontraron a Ángela Vicario tumbada bocabajo en un sofá del comedor y con la cara macerada a golpes”. García Márquez la dota de un interior oculto que la convierte en una heroína amorosa cuando se enciende su pasión “”Ya no estaba asustada”, me dijo, “Al contrario: sentía como si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte””.
            Los gemelos Vicario tienen un papel fundamental, se mueven en función de la ofensa que salpica a la familia pues como hombres se ven obligados a vengarla según el código de honor “le dijo temblando de rabia-:”dinos quién fue.”. Se ven arrastrados a un crimen que en realidad no desean cometer, el asesinato del supuesto culpable “Santiago Nasar-dijo.”, lo que les convierte tanto en victimarios como en víctimas.
            Aparece nombrado Santiago Nasar, su importancia en este fragmento radica en que es el acusado de la ofensa de Ángela Vicario, aunque no se llega a asegurar que él es el verdadero culpable pues la acusación de Ángela es el único testimonio de su culpabilidad y existen otras versiones exculpatorias. Pertenece a la comunidad árabe y hereda de su padre las mañas del mujeriego. Es machista de clase alta. Queda claro su papel de víctima ante su muerte por lo que tiene algo de héroe clásico con un destino inapelable, pero su función de ofensor queda en la incertidumbre.


Por último podríamos citar al narrador que actúa como detective funcionando como un narrador-personaje que es el propio autor Gabriel García Márquez “me contó Ángela Vicario” aunque su nombre no aparece directamente, pero sí que lo hacen los de sus familiares.

María del Vigo
Tipo de texto.
Es de un texto humanístico ya que trata un tema que carece de interés general al hablar de la relación entre la poesía y la vida. Para ello usa un lenguaje culto adecuado a la idea que pretende transmitir. Debido a esto utiliza cultismos de origen clásico como el latín, “luminarias”.

Aparecen las principales funciones lingüísticas, la subjetividad se ve reflejada en la función expresiva mediante el uso de adjetivos valorativos, “conmovedora”, “locos luminarios” y la primera persona, “sé”, “me parecen”. Otra función presente es la poética ya que empieza y acaba el texto con partes de un poema, “El camino era oscuro, / yo también era oscura”. También  aparecen recursos estilísticos como una personificación “los esqueletos de las farolas” y una metáfora, “el rumor de la noche”, esta función trata de embellecer y elevar el registro del texto. Por último la función apelativa ya que pretende convencernos y hacernos reflexionar sobre la manera en la que actuamos los que vivimos acomodados frente a los inmigrantes que huyen de la guerra. Para ello, usa adjetivos descriptivos como “artificial” y argumentos como el de autoridad nombrando a poetas como Andrea Bernal, Homero y Novalis y el de probabilidad, “5000 sepultados…”
Modo de discurso
Es un texto expositivo-argumentativo por que el autor expone su idea de que mientras disfrutamos de un fin de año con alegría, en otra parte del mundo no todo es tan bonito, para ello relaciona la poesía con la realidad.
Está dividido en tres partes; la exposición “El camino (…) proyecciones de futuro”, seguida de un cuerpo argumentativo “A veces (…) II Guerra Mundial”, y por último una conclusión “Por cada (…) el infinito”.
Su estructura es encuadrada ya que reafirma la idea de la exposición a modo de conclusión.
Utiliza distintos tipos de argumentos como el criterio de autoridad de Andrea Bernal, “En Adiós a la noche (La isla de Siltolá), la joven Andrea Bernal”, de Novalis y de Homero. Y el argumento de probabilidad “5.000 sepultados en ella solo este año”.
 Andrea R e Isabel G
MECANISMOS DE COHESIÓN
            “Rosas negras” es un texto humanístico en el cual Julio Llamazares ha conseguido cohesionar los argumentos en toda su totalidad. En cuanto a los mecanismos léxicos, haciendo referencia específicamente a la recurrencia, encontramos el predominio de una palabra, sobre la cual pivotan sus argumentos: “Negra” con variaciones en género y número. Es un adjetivo que describe perfectamente el sentimiento de tristeza, con el valor connotativo de desigualdad. Otras dos palabras muy recurrentes, encontradas también en primer plano son “oscuro” y “noche”. Todas ellas expresan el sentimiento negativo acerca del año que ha pasado. Por último, “año”, otra palabra que aparece varias veces. Nos trasmite que, a pesar de que el tiempo pasa, que los años fluyen, seguimos sin aprender a empatizar con el mundo, con el resto de personas que viven en distintos puntos del planeta, y que, por desgracia no tienen la opción de llevar el nivel de vida tan elevado como el que llevamos las sociedades pertenecientes a países desarrollados. Refiriéndonos a familias léxicas encontramos la siguiente: “luz”, “luminarias” e “iluminaos”, todas las palabras contienen el mismo lexema, aunque modifican su significado con morfemas. Llegan a una idea común, que es describir la parte de mundo que vive ajena al sufrimiento que padece la otra mitad del planeta. Al hablar de mecanismos semánticos aparecen tres tipos de sinónimos; los conceptuales, “asesinados” y “muertos”. En el texto, ambas palabras se refieren a esas personas inocentes que mueren cada año sin razón justificada, aunque en su valor conceptual se puedan apreciar ligeras diferencias. Existe un sinónimo conceptual: “Tierra”, refiriéndose al planeta como nombre propio, y “mundo”. Haciendo uso de estos sustantivos concretos, da realismo al fragmento, englobando y haciendo partícipe a todos y cada uno de los ciudadanos que habitan en el mundo, ya que se trata de un problema a nivel global. Un sinónimo referencial es “Mediterráneo” y “fosa común”, mediante el cual el autor incluye una metáfora con el fin de embellecer; con ello se refiere a las personas han sido condenadas y lanzadas al Mediterráneo como despojos humanos y que permanecen en el fondo formando una fosa común. Es al mismo tiempo, una perífrasis, “fosa común”, sustituye –muertos- por una expresión. Aparece una metáfora: “estarán en silencio los Dioses”, con el siguiente significado: las personas que tienen en sus manos cambiar el mundo para equiparar las desigualdades se mantienen al margen de la situación, es decir, todos nosotros. Nos transmite que tenemos el potencial para hacer de este un mundo mejor e igualitario. Un antónimo, “luz” y “oscuridad”, con el cual nos explica el contraste entre una parte del mundo que vive en unas condiciones inmejorables, con la otra que vive en la miseria y pobreza más absolutas. También aparece un caso de hiponimia e hiperonimia, siendo el hiperónimo “sentimiento”, (palabra que aparece en el texto) con sus tres hipónimos “rencor”, “ira” y “alegría”. El uso de estas palabras se debe a la esencia sentimental que contiene el texto. El autor con ello hace pensar y reflexionar al lector, despertando en él el sentimiento empático y haciéndolo partícipe de la idea tratada, ya que por el mero hecho de ser una persona, está dotado de sentimientos y sensibilidad. En cuanto a la isotopía fónica localizamos: “Brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria e Irak”. La repetición del fonema “s” transmite el silencio y la tranquilidad al referirse a las almas aun vivas de los sepultados, las cuales perduran y siguen presentes aunque pretendamos taparlo para no delatar la nula preocupación hacia sucesos tan horribles en los que la sociedad al completo se encuentra involucrada. Existen por otra parte, palabras tales como: “oscuro”, “noche”, “rumor”, “silencio”, “esqueleto” “vela” y “sueño”, que podemos relacionar simplemente por nuestro conocimiento del mundo con la muerte.
            Debido a la serie de características explicadas anteriormente, vemos que se trata de un texto humanístico adaptado a un público específico. Cuando hace referencia a Andrea Bernal como una de las autoras a destacar en la poesía española, vemos un signo evidente de que se trata de un texto dirigido a personas con un nivel de cultura elevado, interesadas y entendidas en temas específicos como pueda ser la poesía. Evita por completo las proformas léxicas, lo cual justifica su profesionalidad. Os argumentos de diferente tipo se encuentran perfectamente cohesionadas, característica que se consigue gracias al cuidado que ha mantenido el autor a la hora de su redacción y uso de mecanismos. Mediante la utilización de sinónimos enlaza sus ideas, mientras que con los antónimos expresa los contrastes entre las mismas. La hiponimia e hiperonimia es un punto a favor a la hora de comprender las grandes desigualdades en la forma y el ritmo de vida de una persona dependiendo de un único factor: ubicación de esta en el mundo. Los recursos estilísticos empleados justifica la pretensión del autor de amenizar la lectura al receptor embelleciendo sus argumentos en un registro culto.

                                                                                      Tania Puente Fernández

3/20/2018

ROSAS NEGRAS
            Los mecanismos de cohesión léxica que aparecen en este texto son, la recurrencia léxica, siendo “oscura”, “negras” y “noche” las palabras que más se repiten, con sus respectivas variaciones morfológicas. El autor usa estas palabras repetidas veces ya que pretende mostrarnos su frustración ante las desgracias que ocurren en nuestro mundo, aprovechando el  valor connotativo pesimista de las mismas. También podemos encontrar palabras que pertenecen a la misma familia léxica: “luz”, “luminarias”, “iluminados” usadas para describirnos esos instantes de felicidad en fechas claves y también para referirse a cómo se siente la parte del mundo que vive ajena al sufrimiento.
            En cuanto a los mecanismos de recurrencia semántica, aparecen sinónimos conceptuales “Tierra” y “mundo” ya que aluden a una misma realidad, el medio físico en el que vivimos. Aparece también la sinonimia contextual “fosa común” “Mediterráneo” relacionados a través de una visión metafórica donde el mar se convierte en una tumba compartida, otro ejemplo de sinonimia contextual podría ser “muertos”, “sepultados” y “asesinados” refiriéndose a todas las vidas perdidas en distintos sucesos trágicos.
            Los antónimos más destacados son “luz” y “oscuridad” donde el autor sitúa los dos tipos de personas que existen en el mundo, los que viven ajenos al dolor y sufrimiento y los que están expuestos a esos sucesos trágicos.
            Podemos distinguir un hiperónimo “sentimiento” con sus respectivos hipónimos “rencor”, “ira” y “alegría”, esta esencia sentimental es usada para hacernos reflexionar e intentar concienciarnos de que aunque nosotros vivamos alejados de esos perturbadores sucesos, ahí están y deberíamos de hacer algo para erradicarlos.
            En relación con la isotopía, aparece la fónica, “sobre la Tierra también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak” esta aliteración de la “s” usada como una herramienta para provocar un sentimiento de tristeza y conmover al lector; la isotopía semántica, “oscuro”, “noche”, “frio”, “negras” todas relacionadas con los momentos de tristeza, miedo y preocupación, también podemos encontrar una isotopía semántica referido a cosas totalmente contrarias a las anteriormente citadas “luminarias”, “alegría”, “brillo” referidas a los buenos momentos de la vida alejados de la tragedia y el dolor.

Este texto se trata, de un texto humanístico, perfectamente cohesionado. Aparecen las características propias de este, la función poética expresada a través de recursos lingüísticos, como puede ser una metáfora “las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común” y la aliteración de la “s”, “sobre la Tierra también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak” debido a la preocupación por mantener un registro culto y para embellecer el texto. Podemos encontrar el criterio de autoridad, donde el autor incluye fragmentos de un poema escrito por Andrea Bernal “concluye su poema Andrea Bernal” y el uso del campo semántico de autores, para ser exactos, poetas, Andrea Bernal, Homero y Novalis nos indica claramente que es un texto humanístico, ya que no todo el mundo está interesado en la poesía. La intención que tiene el autor con este texto es hacernos ver y que empaticemos con todas las desgracias que ocurren y como la mayoría de nosotros miramos hacia otro lado absteniéndonos a hacer nada para erradicarlo.
Carlota Tejido
ROSAS NEGRAS
                Los mecanismos de cohesión que aparecen en este texto son mecanismos léxicos entre los que encontramos la recurrencia léxica que consiste en la repetición de las palabras son “noche” y “oscuro” con sus variaciones de género y número, para expresar la soledad y tristeza que sienten todas esas personas, con esto el autor pretende transmitir pesimismo. Se repite en numerosas ocasiones la palabra “poesía” con la que nos muestra la relación entre la poesía y la actualidad. Aparecen familias de palabras como “luminarias”, “luz” haciendo referencia al mundo occidental en el que disfrutamos de numerosos lujos, ajenos al sufrimiento de dichas personas. Como mecanismos semánticos utiliza sinónimos referenciales tales como “humanidad errante” referidos a los “refugiados” los cuales vagan por las fronteras de los países europeos, emplea diferentes recursos estilísticos como la metáfora “fosa común” refiriéndose al Mediterráneo, y la perífrasis “por cada uno de ellos” apelando a todas las personas asesinadas en las guerras, en los países europeos a manos de los terroristas, los desaparecidos en dicho mar y los desplazados. También maneja  sinónimos conceptuales como “asesinados”, “muertos”. Los antónimos como “luz” y “oscuridad” muestran los dos mundos completamente diferentes que podemos encontrar, la luz asociada a los felices occidentales y la oscuridad a los inmigrantes que huyen. Los hipónimos que aparecen son “Siria y de Irak”  localizando donde ocurren las conflictos que tantos muertos producen. Los campos semánticos son los autores literarios “Andrea Bernal”, “Homero” y “Novalis”. Aparece la isotopía con numerosos sustantivos abstractos “proyecciones”, “alegría” y con la aliteración de la  “s” “eclipsada por las luminarias y por el brillo de los vestidos de fiesta”.
                Se trata de un texto humanístico en el que se que enlazan los campo semántico anteriormente mencionado con los sentimientos y la poesía, tema común en los textos humanísticos. La ausencia de proformas léxicas es propia de los textos con registro coloquial y no culto como este. Presenta un registro culto debido al empleo de un lenguaje más elevado concretado en la función poética para embellecer y amenizar el texto con el uso de los numerosos recursos estilísticos. Los sustantivos abstractos aportan conceptos e ideas propias de los textos humanísticos. Utiliza todos los mecanismos explicados para concienciar acerca de la situación actual y de las diferentes formas de finalizar el 2016 dependiendo del lugar de origen.
 Arantxa González Urcelay.