2/13/2019

TEMAS DE UN FRAGMENTO DE RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL 


    El pensamiento y la actitud existencial de Sender se manifiesta en su preocupación por el hombre elemental (los mecanismos naturales que rigen el pensamiento y el comportamiento humanos) y en su interés por temas antropológicos tratados desde una erudición sorprendente. El hombre, centro de atención y personaje único dentro del fragmento (destaca la ausencia de la mujer), es considerado desde su relación con el exterior, el mundo y la sociedad en que está inserto.

    El tema principal del fragmento es el remordimiento por la traición (“Me han engañado a mí también”, “Mosén Millán, conmovido hasta las lágrimas”). El sacerdote se muestra impotente ante la situación que debe afrontar, y la incapacidad para cambiar el transcurso de los acontecimientos hasta un desenlace catastrófico, tanto para los tres reos, que van a ser fusilados por una causa injusta, como para el sacerdote, que llevará consigo la huella del recuerdo y el remordimiento.

    La actitud elusiva de hechos históricos concretos y la ubicación de la acción en su territorio nos invitan a pasar del plano histórico a uno más general: la reivindicación contra la injusticia (“Usted me prometió que me llevarían a un tribunal y me juzgarían”), injusticia que entronca con la impotencia del pueblo para cambiar las cosas. Este obligado a practicar la sumisión para garantizar en mayor o menor medida la supervivencia, podría quedar representado de manera simbólica en la figura de Paco, que pagará la insurrección con su vida, además de la de otros dos campesinos, que servirán de ejemplo, amedrentando aún más a la gente de los pueblos, impotentes, como Mosén Millán.

    No es casualidad que sean tres los hombres que van a ser ejecutados, pues en la crucifixión de Jesucristo tres fueron también (él y dos ladrones) las personas ejecutadas. Podemos relacionarlo con el tema de la Iglesia y de lo religioso, evocados respectivamente por el sacerdote y sus palabras en la intervención final: “A veces, hijo mío, Dios permite que muera un inocente. Lo permitió de su propio Hijo, que era más inocente que vosotros tres”. La palabra “Hijo”, en la primera oración, podría suponer un último intento de Mosén de arropar a Paco en los brazos de Dios y de la Iglesia, para poder afrontar con esperanza de resurrección en el otro mundo, la muerte irremediable a manos del hombre injusto.

NOÉ RUANO
TIPO DE TEXTO Y MODO DE DISCURSO

    Este texto de Pedro Salinas es un texto ensayístico debido a que utiliza un registro culto “baldado espiritual” aunque presenta los contenidos de forma clara y precisa y las estructuras sintácticas son complejas.
    El texto pertenece a la disciplina de la Lingüística y el tema que trata este es el lenguaje y la expresión de este “Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje”.     Aparecen algunos tecnicismos como “incultura lingüística” y “filólogo”.
    Una de las funciones que predomina es la expresiva, ya que el texto presenta una clara subjetividad empleando adjetivos valorativos “ágil”, “hermoso” así como hipérbatos “hablar es comprenderse y comprender”. También utiliza la 1ª persona en algunas ocasiones “me aconsejo”, “nos causa” que refuerzan su visión personal.
    Además se observan ciertos rasgos de objetividad como sustantivos abstractos “idea”, “dignidad” para transmitir información, y la 3º persona “no llegará”. Casi todo el texto se encuentra estructurado con frases enunciativas “La idea esencial, para lo que solicito la atención de ustedes con todas las palabras anteriores, la formuló el filólogo alemán von der Gabelentz de este modo”.
    Además, está presente en menor medida la función apelativa por su intención didáctica, ya que el autor nos involucra como lectores en la importancia que tiene la expresión del lenguaje. Para ello,  hace uso de la primera persona del plural “no nos causa”.
    Es un texto expositivo-argumentativo y presenta una estructura encuadrada en el que la tesis “No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua” se encuentra al comienzo y al final se repite esta idea principal a modo de conclusión. El resto del texto es el desarrollo de la idea expresada con argumentos y opiniones. Incluye, además, criterios de autoridad, en el que menciona a personas importantes y especializadas en la disciplina “el filólogo alemán von der Gabelentz”, “Lazarus”, “Steinthal” y también argumentos de presunción incluyéndonos a todos los lectores en su propia idea utilizando la 1ª persona “Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humano.
Lorena González 
 ”La verdad de las mentiras” de Mario Vargas Llosa.

    Este texto es ensayístico ya que presenta las siguientes características: hace el uso de un registro culto, claro y preciso en los contenidos “las cosas en la literatura”. La temática del texto es la  ambigüedad que presenta la literatura y el lector es el que tiene la última palabra. Aparecen tecnicismos como “irrealidad”. Relacionada con el registro está la función poética ya que se cuida la forma del mensaje utilizando metáforas de gran calidad expresiva, "trampolín que dispara la imaginación en su vuelo impredecible"
    Aunque la principal función de es la expresiva debida a la presencia de la subjetividad utilizando adjetivos valorativos “mezquino” o hipérbatos “Recuerdos e invenciones se mezclan en la literatura de creación” y argumentando ideas muy personales-
    De una forma menos visible también aparecen rasgos de una pretendida  objetividad transmitiendo información a través de sustantivos abstractos como“credulidad”, la tercera persona “Se refería sin duda cómo son las cosas en la literatura”, el modo indicativo y oraciones enunciativas “la literatura es el reino por excelencia de la ambigüedad” evitando la transmisión de emociones.
    También se emplea la función apelativa debida a su parte didáctica, ya que el tema tratado está relacionado con la literatura. Hace el uso de la primera persona del plural “Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos” involucrando al receptor.
     Es un texto expositivo-argumentativo y presenta una estructura deductiva ya que parte de la tesis en el primer párrafo al defender la mezcla de realidad e irrealidad existente en la literatura y continúa con el desarrollo en los dos siguientes en los que se trata el tema expuesto al principio.
    Aparecen varios tipos de argumento como el criterio de autoridad “”Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos” escribió Valle-Inclán”, de presunción “Para casi todos los escritores” o ejemplos “esa fue una contienda que libró y ganó Víctor Hugo, y no la que perdió Napoleón”. Por último el autor utiliza varias fuentes para manifestar su verdad “Los miserables” o “Tirant lo Blanc”.


Sara Delgado.