11/22/2020

 COMENTARIO DEL SIMBOLISMO DEL POEMA EN RELACIÓN CON LA OBRA 

    La simbología se aborda en relación con los dos ejes temáticos:el problema existencial y el problema de España. 

    En lo referente al primero cabe decir que son símbolos ya utilizados en Soledades y que hacen referencia a la angustia por la fugacidad del paso del tiempo, a través del tópico tempus fugit. El agua es un elemento muy manido por Machado para simbolizar el paso constante del tiempo y la muerte; el agua de los ríos (especialmente del Duero) (“¡el olmo centenario en la colina que lame el Duero!”),de la lluvia, de las fuentes o del mar (“hasta la mar te empuje”) donde confluyen todas las gotas de agua que representa a cada persona, son los elementos en los que se centra la metáfora. Los caminos son los símbolos de la vida (“al borde de un camino”),por una parte simbolizan el caminar errante a un futuro incierto del que nada sabemos porque como dijo el autor “se hace camino al andar” y por otro lado Machado lo observa desde un punto de vista nostálgico puesto que a medida que andamos vamos dejando el camino .El olmo (“olmo del Duero”) se relaciona con la infancia ,la madurez y la vejez ,y presenta hojas verdes (“algunas hojas verdes le han salido “) que se convertirán en ocres (“musgo amarillento”) y que finalmente estará seco.        

     Los poemas, como este,  que tratan la enfermedad o muerte de Leonor rezuman rebeldía y se evoca el paisaje soriano con connotaciones de recuerdo, soledad y esperanza (“otro milagro de primavera”) En lo tocante al problema de España, Machado suele realizar un contraste entre el glorioso pasado de Castilla y Andalucía con el mezquino presente a través del lenguaje figurado. En este poema, al centrarse en la figura de Leonor se percibe el contraste entre enfermedad y salud a modo de esperanza (“la gracia de tu rama vencida”)  aunque quizás extensible a una  crítica extensible a la situación de España, a su decadencia político-económica (“en su mitad podrido”)

                                                                                                                                       Jimena Ruiz

11/16/2020

                                 Primeros versos del poema XCVIII de Campos de Castilla

Machado es un poeta antirretórico por gusto de la sencillez y claridad expositiva, como en este poema, en el que nos describe un paisaje de las tierras de Soria, como si fuese un texto en prosa, mientras que él camina sobre sus campos.

 

En lo referente al léxico, destaca el subjetivismo (“era un hermoso día). Machado posee un vocabulario predilecto con elementos naturales que se funden con su alma como los arbustos ( romero, tobillo, salvia, espliego”) transmitiendo una sensación de paz y felicidad al contrario que (“agrios campos”) que transmiten tristeza. También hay ejemplos de árboles (“robles”) o e atardeceres (“caía un sol de fuego”). Incorpora a su léxico los adverbios de tiempo (“ayer”), adverbios de lugar (“lejos”), combinados para la creación de antítesis espacio-temporales (mediaba el mes de Julio”) con el objetivo de contraponer presente, pasado y futuro en esa necesidad de marcar el paso del tiempo (uno de sus temas más recurrentes). Además, surgen los sustantivos abstractos (“sueños”), para transmitirnos sentimientos universales, como el cansancio que sentía al recorrer el camino (A trechos me paraba para enjuagar mi frente y dar algún respiro al pecho jadeante”). Se da léxico arcaico, que simboliza el retraso y rudeza de Castilla (“cayado”).

 

Los procedimientos machadinos buscan soprender al lector y evitan monotonía. Con dos aspectos estilísticos presentes, revelan el deseo del autor por fundirse en con la naturaleza, personificación (tierra triste”) donde Machado refleja su alma en el paisaje y exclamaciones como reflejo de emociones (“¡ tan diminutos!”). Aparición de metáforas (sol de fuego) que muestran la dificultad del paseo y la enumeración (romero, tomillo, salvia”)

 

La métrica suele ser muy variada, mezclando metros populares como es en este caso,   mezcla de versos pareados, alejandrinos, modernistas  (”Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día”) .En este caso hay abundancia de versos alejandrinos, estrofas de pareados (AA BB CC) Y ritma consonante que recuerda a la poesía culta de la etapa modernista.

                                                                               Ana Martínez

11/12/2020

                                                     EL VIENTO SOPLA 

    Este texto de El País presenta bastantes adjetivos (“mundial”, “nazi”, “institucionales”, “racial” y “filonazis”) cuyo valor estilístico es el siguiente: 

    Todos los adjetivos presentes actúan como tal (no hay ninguno sustantivado) y se encuentran en grado positivo. Además, todos son relacionales ya que incluyen a sus sustantivos en un grupo y no admiten grado. Tienen función ADYACENTE de un sustantivo y se encuentran todos pospuestos. En cuanto a su clasificación, todos son descriptivos y especificativos, necesarios para precisar al máximo la descripción del sustantivo y con un claro carácter objetivo. 

    El autor utiliza adjetivos relacionales descriptivos, especificativos y el grado positivo para exponer el tema: la censura, detallando al máximo. A pesar de ser un artículo de opinión, en este fragmento solamente utiliza este tipo de adjetivos debido a que la subjetividad empieza a partir de la cuarta oración y de manera encubierta. Además, solo usa el grado positivo y adjetivos especificativos para facilitar la comprensión y crear un texto con registro estándar. 

                                                                                                                  Sandra Gutiérrez 

 

11/06/2020

 

TIPO DE TEXTO Y MODO DE DISCURSO

 

Es un texto periodístico, en concreto, un artículo de opinión ya que el autor da una visión subjetiva de lo que ha sucedido con la censura a lo largo de la historia. Además, está asociado al medio de comunicación “El País” por lo que está relacionado con la actualidad también mediante el uso de extranjerismos (“walkie-talkies”) y siglas (“ET”).

El texto está escrito en un registro estándar debido al uso de un vocabulario sencillo y entendible para todo el mundo, las estructuras sintácticas tampoco son complejas sean simples o no (“Stalin fue un maestro de la manipulación fotográfica.”). Sin embargo, también hay palabras cultas (“cercenada”) que dificultan la comprensión del texto.

Una de las finalidades de este texto es informar. Para ello, a través de la función referencial (“los cuadros del Prado se exhiben con cartelas que explican su origen”) el autor transmite objetividad ya que utiliza la tercera persona (“ordenó”) (“merece”), existe abundancia de adjetivos especificativos y relacionales (“institucionales”). Además de esto, también hace uso de pasivas reflejas (“se retiren”) y la mayoría de sus verbos están en modo indicativo (“había ordenado”).

La función principal de este texto es convencernos. Para ello, el autor manifiesta sus ideas de manera subjetiva mediante el uso de la función expresiva (“Leopoldo II no merece ser honrado en las calles de Bélgica”), verbos en modo subjuntivo (“remontara”) y el empleo de adjetivos valorativos (“indecentes”) (“violento”).

Este texto es expositivo-argumentativo. La parte expositiva abarca las seis primeras líneas, mientras que el resto es la argumentación. La tesis aparece al final del texto, por lo que cuenta con una estructura inductiva (“No hay que confundir la historia con el homenaje en el espacio público”). El escritor nos intenta convencer de que la única solución es respetar los frutos artísticos de cada tiempo, utilizando criterios de autoridad (“ET”) además de argumentos de presunción para razonar su idea (“La sociedad está en permanente evolución”). También hace uso de la función apelativa, mediante ejemplos (“Franco ordenó la destrucción de todos los rastros de exaltación nazi”).

 

Andrea González

 

TIPO DE TEXTO 

Este texto es un texto periodístico, más concretamente un artículo de opinión en el que la autora muestra la realidad mientras informa de forma subjetiva sobre la desigualdad de género.

Habla sobre un tema de actualidad y, además, aparece en un medio de comunicación, “El país” y también se puede ver esa característica en el uso de extranjerismos (“she drive us”) .

Está escrito en un nivel estándar, con vocabulario fácil y utiliza todo tipo de estructuras sintácticas: simples (“Eso explicaría tantas cosas”), y compuestas variadas de baja dificultad (“¿La solución […] es que aceptemos vivir en un corral?”). Aunque hay expresiones que pueden dificultar el entendimiento como (“decimonónico”) aparecen también expresiones coloquiales como (“pelotudo”).

Su finalidad es dar su opinión sobre la indefensión de algunas mujeres y convencer al lector sobre lo importante que es la educación para reducir las desigualdades. Para ello la autora crea un texto subjetivo en el que a través de la función expresiva (“sentí que el mundo retrocedió 200 años”) transmite su opinión aunque no predominen muchos rasgos de esa subjetividad: algunos adjetivos valorativos  “(irritante” o “fatal”). La función apelativa se percibe en esa necesidad de conectar con el lector (“¿la solución a los manoseos, los maltratos y el miedo es que aceptemos vivir en un corral?”) para convencerlo.

La otra finalidad del texto es informar sobre las aplicaciones para mujeres a través de la función representativa y la objetividad (“la canción dice las nenas con las nenas y los nenes con los nenes”) para ello utiliza la pasiva refleja (“se necesita”), el modo indicativo (“parece”) y adjetivos especificativos (“rosa”) así como campos semánticos (“taxi”, “metro”, “autos”) y sustantivos abstractos para transmitir ideas (“solución”, “maltrato” o “miedo”).

Ángela Matos