4/20/2021

             En este fragmento encontramos 8 formas verbales entre ellas 3 infinitivos (abrirevocar” añadir), 3 presentes de indicativo (hueleconservapermiten), 1 presente de subjuntivo (dejen) y un pretérito perfecto simple de indicativo (jalonaron). 

Los tres infinitivos funcionan como verbos: “añadir” y “evocar” funcionan como núcleo de una proposición subordinada sustantiva y “abrir” funciona como núcleo de una proposición subordinada adverbial de tiempo. En cuanto a los presentes de indicativo “huele” y “conserva” tienen valor de presente actual ya que indican que la acción tiene lugar en el momento del discurso, sin prejuzgar su duración anterior o posterior y “permiten” tiene valor de presente con valor de futuro ya que es una acción inminente o sentida psicológicamente como próxima. El presente de subjuntivo “dejen” tiene valor de imperativo, a modo de petición educada y por último el pretérito perfecto simple de indicativo actúa con valor aspectual perfecto ya que indica que la acción se da por acabada y lejana en el tiempo. 

 

Es un texto periodístico por lo que el autor utiliza el modo indicativo para encubrir la subjetividad del texto, además los presentes le aportan actualidad al tema. Aparece el modo subjuntivo para alejarse un poco del receptor y que la expresión no sea tan familiar y directa. Por último, con los infinitivos el autor transmite argumentos de manera abstracta y general, sin precisar para que el lector se sienta partícipe de esas acciones. 

                                                                               Carla de la Pinta 

4/19/2021

 TEMAS 

Crónica de una muerte anunciada dice mucho más de lo que la simple crónica de un suceso trágico podría depararnos. 

El primer gran tema, determinante de la atmósfera de la novela es la violencia. Es un mecanismo de autodefensa y una manifestación de rebeldía del hombre frente a la insatisfacción de una vida indigna. La violencia ha sido considerada y aún lo es la gran tragedia de Colombia. En este caso el tipo de violencia viene condicionado por la pérdida de la deshonra por parte de Ángela Vicario a la cual la madre da una paliza. (“Con la cara macerada a golpes”). Aunque el tema central es el honor u honra, es un sentimiento sublime “es el amor” dice Luisa Santiaga. La defensa del honor con sangre se justifica ante la divinidad, por lo que los criminales son inocentes. Hay que añadir que la venganza restauradora es acuciante para los ofendidos porque el honor no espera( ” Anda niña … dinos quién fue”). Es una manifestación de lo fantástico. Se mezclan las creencias en la fe religiosa, el sentido del honor y el destino ingobernable (“Sentía como si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte”). El destino envuelto de fatum o sino trágico, es otro elemento destacable en la novela. Santiago Nasar es la figura sobre la cual recae todo el rencor, el odio y el sentimiento de venganza. (“Cuya sentencia estaba escrita desde siempre.”) 

Jorge Mantilla 

 CONTEXTUALIZACIÓN DEL FRAGMENTO DE LA ÉPOCA Y EL MOVIMIENTO AL QUE PERTENECE EL AUTOR Y SU OBRA 

 

En los años sesenta se produce la consagración definitiva de la novela hispanoamericana, debido tanto a su calidad intrínseca como a factores extraliterarios, entre los que hay que mencionar la revolución cubana, desarrollo de la industria española y la política del libro que intenta recuperar el mercado hispanoamericano. En 1962 (el mismo año de Tiempo de Silencio) se publicaba La ciudad y los perros del peruano por Mario Vargas Losa. Cien años de soledad de García Márquez. Por esas fechas aparece también Rayuela de Cortázar. Para los lectores españoles (en general, europeos) la novela hispanoamericana produjo un asombro y se “descubrió” y se devoró con avidez la obra de los autores citados. Fue el llamado boom de la novela hispanoamericana.  

 

Se producen innovaciones en esos nuevos novelistas, a la par que enriquecen la novela con recursos. Se confirma la ampliación temática y preferencia por la novela urbana. La integración de lo fantástico y lo real se consolida. El “realismo mágico” es uno de los rasgos principales de los nuevos novelistas. La estructura del relato es objeto de una profunda experimentación, ruptura de la línea argumental cambios del punto de vista, rompecabezas temporal, combinación de las personas narrativas, estilo indirecto libre, monólogo. La experimentación afectará con la superposición de estilos o registros. Ruptura con la técnica realista, no supone exactamente un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de abordarla desde ángulos más ricos. Los novelistas proclaman ideas sociales y políticas muy avanzadas. 

 

La localidad de Aracataca en Colombia, vio nacer en 1928 al escritor, periodista y premio Nobel Gabriel García Márquez. Siendo muy niño fue dejado al cuidado de sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez Iguarán, su ídolo de toda la vida y Tranquilina Iguarán Cortés. En 1940 fue becado para estudiar bachillerato en un colegio jesuita, y al terminar se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. Con La Hojarasca, su primera novela nació Macondo, ese poblachón cercano a la costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en uno de los grandes mitos de la literatura universal. Su consagración literaria se produce con Cien años de Soledad, y cabe destacar sus obras más conocidas como Relato de un náufrago, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada. García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. Vivir para contarla narra su vida. Este falleció en 2014. 

 

                                                                                                      Ana Martínez