3/29/2018

MECANISMOS DE COHESIÓN
            “Rosas negras” es un texto humanístico en el cual Julio Llamazares ha conseguido cohesionar los argumentos en toda su totalidad. En cuanto a los mecanismos léxicos, haciendo referencia específicamente a la recurrencia, encontramos el predominio de una palabra, sobre la cual pivotan sus argumentos: “Negra” con variaciones en género y número. Es un adjetivo que describe perfectamente el sentimiento de tristeza, con el valor connotativo de desigualdad. Otras dos palabras muy recurrentes, encontradas también en primer plano son “oscuro” y “noche”. Todas ellas expresan el sentimiento negativo acerca del año que ha pasado. Por último, “año”, otra palabra que aparece varias veces. Nos trasmite que, a pesar de que el tiempo pasa, que los años fluyen, seguimos sin aprender a empatizar con el mundo, con el resto de personas que viven en distintos puntos del planeta, y que, por desgracia no tienen la opción de llevar el nivel de vida tan elevado como el que llevamos las sociedades pertenecientes a países desarrollados. Refiriéndonos a familias léxicas encontramos la siguiente: “luz”, “luminarias” e “iluminaos”, todas las palabras contienen el mismo lexema, aunque modifican su significado con morfemas. Llegan a una idea común, que es describir la parte de mundo que vive ajena al sufrimiento que padece la otra mitad del planeta. Al hablar de mecanismos semánticos aparecen tres tipos de sinónimos; los conceptuales, “asesinados” y “muertos”. En el texto, ambas palabras se refieren a esas personas inocentes que mueren cada año sin razón justificada, aunque en su valor conceptual se puedan apreciar ligeras diferencias. Existe un sinónimo conceptual: “Tierra”, refiriéndose al planeta como nombre propio, y “mundo”. Haciendo uso de estos sustantivos concretos, da realismo al fragmento, englobando y haciendo partícipe a todos y cada uno de los ciudadanos que habitan en el mundo, ya que se trata de un problema a nivel global. Un sinónimo referencial es “Mediterráneo” y “fosa común”, mediante el cual el autor incluye una metáfora con el fin de embellecer; con ello se refiere a las personas han sido condenadas y lanzadas al Mediterráneo como despojos humanos y que permanecen en el fondo formando una fosa común. Es al mismo tiempo, una perífrasis, “fosa común”, sustituye –muertos- por una expresión. Aparece una metáfora: “estarán en silencio los Dioses”, con el siguiente significado: las personas que tienen en sus manos cambiar el mundo para equiparar las desigualdades se mantienen al margen de la situación, es decir, todos nosotros. Nos transmite que tenemos el potencial para hacer de este un mundo mejor e igualitario. Un antónimo, “luz” y “oscuridad”, con el cual nos explica el contraste entre una parte del mundo que vive en unas condiciones inmejorables, con la otra que vive en la miseria y pobreza más absolutas. También aparece un caso de hiponimia e hiperonimia, siendo el hiperónimo “sentimiento”, (palabra que aparece en el texto) con sus tres hipónimos “rencor”, “ira” y “alegría”. El uso de estas palabras se debe a la esencia sentimental que contiene el texto. El autor con ello hace pensar y reflexionar al lector, despertando en él el sentimiento empático y haciéndolo partícipe de la idea tratada, ya que por el mero hecho de ser una persona, está dotado de sentimientos y sensibilidad. En cuanto a la isotopía fónica localizamos: “Brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria e Irak”. La repetición del fonema “s” transmite el silencio y la tranquilidad al referirse a las almas aun vivas de los sepultados, las cuales perduran y siguen presentes aunque pretendamos taparlo para no delatar la nula preocupación hacia sucesos tan horribles en los que la sociedad al completo se encuentra involucrada. Existen por otra parte, palabras tales como: “oscuro”, “noche”, “rumor”, “silencio”, “esqueleto” “vela” y “sueño”, que podemos relacionar simplemente por nuestro conocimiento del mundo con la muerte.
            Debido a la serie de características explicadas anteriormente, vemos que se trata de un texto humanístico adaptado a un público específico. Cuando hace referencia a Andrea Bernal como una de las autoras a destacar en la poesía española, vemos un signo evidente de que se trata de un texto dirigido a personas con un nivel de cultura elevado, interesadas y entendidas en temas específicos como pueda ser la poesía. Evita por completo las proformas léxicas, lo cual justifica su profesionalidad. Os argumentos de diferente tipo se encuentran perfectamente cohesionadas, característica que se consigue gracias al cuidado que ha mantenido el autor a la hora de su redacción y uso de mecanismos. Mediante la utilización de sinónimos enlaza sus ideas, mientras que con los antónimos expresa los contrastes entre las mismas. La hiponimia e hiperonimia es un punto a favor a la hora de comprender las grandes desigualdades en la forma y el ritmo de vida de una persona dependiendo de un único factor: ubicación de esta en el mundo. Los recursos estilísticos empleados justifica la pretensión del autor de amenizar la lectura al receptor embelleciendo sus argumentos en un registro culto.

                                                                                      Tania Puente Fernández