3/20/2018

ROSAS NEGRAS
            Los mecanismos de cohesión léxica que aparecen en este texto son, la recurrencia léxica, siendo “oscura”, “negras” y “noche” las palabras que más se repiten, con sus respectivas variaciones morfológicas. El autor usa estas palabras repetidas veces ya que pretende mostrarnos su frustración ante las desgracias que ocurren en nuestro mundo, aprovechando el  valor connotativo pesimista de las mismas. También podemos encontrar palabras que pertenecen a la misma familia léxica: “luz”, “luminarias”, “iluminados” usadas para describirnos esos instantes de felicidad en fechas claves y también para referirse a cómo se siente la parte del mundo que vive ajena al sufrimiento.
            En cuanto a los mecanismos de recurrencia semántica, aparecen sinónimos conceptuales “Tierra” y “mundo” ya que aluden a una misma realidad, el medio físico en el que vivimos. Aparece también la sinonimia contextual “fosa común” “Mediterráneo” relacionados a través de una visión metafórica donde el mar se convierte en una tumba compartida, otro ejemplo de sinonimia contextual podría ser “muertos”, “sepultados” y “asesinados” refiriéndose a todas las vidas perdidas en distintos sucesos trágicos.
            Los antónimos más destacados son “luz” y “oscuridad” donde el autor sitúa los dos tipos de personas que existen en el mundo, los que viven ajenos al dolor y sufrimiento y los que están expuestos a esos sucesos trágicos.
            Podemos distinguir un hiperónimo “sentimiento” con sus respectivos hipónimos “rencor”, “ira” y “alegría”, esta esencia sentimental es usada para hacernos reflexionar e intentar concienciarnos de que aunque nosotros vivamos alejados de esos perturbadores sucesos, ahí están y deberíamos de hacer algo para erradicarlos.
            En relación con la isotopía, aparece la fónica, “sobre la Tierra también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak” esta aliteración de la “s” usada como una herramienta para provocar un sentimiento de tristeza y conmover al lector; la isotopía semántica, “oscuro”, “noche”, “frio”, “negras” todas relacionadas con los momentos de tristeza, miedo y preocupación, también podemos encontrar una isotopía semántica referido a cosas totalmente contrarias a las anteriormente citadas “luminarias”, “alegría”, “brillo” referidas a los buenos momentos de la vida alejados de la tragedia y el dolor.

Este texto se trata, de un texto humanístico, perfectamente cohesionado. Aparecen las características propias de este, la función poética expresada a través de recursos lingüísticos, como puede ser una metáfora “las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común” y la aliteración de la “s”, “sobre la Tierra también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak” debido a la preocupación por mantener un registro culto y para embellecer el texto. Podemos encontrar el criterio de autoridad, donde el autor incluye fragmentos de un poema escrito por Andrea Bernal “concluye su poema Andrea Bernal” y el uso del campo semántico de autores, para ser exactos, poetas, Andrea Bernal, Homero y Novalis nos indica claramente que es un texto humanístico, ya que no todo el mundo está interesado en la poesía. La intención que tiene el autor con este texto es hacernos ver y que empaticemos con todas las desgracias que ocurren y como la mayoría de nosotros miramos hacia otro lado absteniéndonos a hacer nada para erradicarlo.
Carlota Tejido